Escritor EIC Accelerator

¿Está buscando un escritor profesional que pueda respaldar su solicitud EIC Accelerator blended financing (anteriormente SME Instrument Fase 2, subvención y equidad)? No dude en comunicarse mediante este formulario de contacto: Contáctenos

¿Eres escritor? Contáctenos: Unirse.

El EIC Accelerator (subvención de 2,5 millones de euros y financiación de capital de 15 millones de euros disponibles) es el brazo de financiación inicial de la Comisión Europea (CE) y el European Innovation Council (EIC) que apoya a las pequeñas y medianas empresas (PYME) innovadoras y disruptivas en:

  • UE-27: Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, República de Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, España y Suecia.
  • Países asociados: Albania, Armenia, Bosnia y Herzegovina, Islas Feroe, Georgia, Islandia, Israel, Kosovo, Moldavia, Montenegro, Marruecos, Macedonia del Norte, Noruega, Serbia, Túnez, Turquía, Ucrania, Reino Unido.

Nota: Por favor busque actualizaciones sobre esta lista ya que países como Suiza y especialmente países no pertenecientes a la UE podrían cambiar su estatus con el tiempo. También puede haber cambios frecuentes en la elegibilidad, como la participación del Reino Unido en la subvención pero no en la financiación de capital.

Contáctenos aquí

    Acerca de

    Los artículos encontrados en Rasph.com reflejan las opiniones de Rasph o sus respectivos autores y de ninguna manera reflejan las opiniones de la Comisión Europea (CE) o el European Innovation Council (EIC). La información proporcionada tiene como objetivo compartir perspectivas que son valiosas y pueden informar potencialmente a los solicitantes sobre esquemas de financiación de subvenciones como EIC Accelerator, EIC Pathfinder, EIC Transition o programas relacionados como Innovate UK en el Reino Unido o Small Business Innovation and Research grant (SBIR) en los Estados Unidos.

    Los artículos también pueden ser un recurso útil para otras consultorías en el ámbito de las subvenciones, así como para redactores de subvenciones profesionales contratados como autónomos o que forman parte de una pequeña y mediana empresa (PYME). El EIC Accelerator forma parte de Horizonte Europa (2021-2027), que recientemente ha sustituido al anterior programa marco Horizonte 2020.


    - Contáctenos -

     

    Artículos EIC Accelerator

    Todos los países elegibles para EIC Accelerator (incluidos el Reino Unido, Suiza y Ucrania)

    Explicando el proceso de reenvío para el EIC Accelerator

    Una breve pero completa explicación del EIC Accelerator

    El marco de financiación de ventanilla única del EIC (Pathfinder, Transition, Accelerator)

    Decidir entre EIC Pathfinder, transición y acelerador

    Un candidato ganador para el EIC Accelerator

    El desafío de las convocatorias abiertas EIC Accelerator: las innovaciones en tecnología médica dominan

    Vaya a financiarse usted mismo: ¿Son necesarias las inversiones de capital EIC Accelerator? (Presentación de Beca+)

    EIC Accelerator DeepDive: Análisis de las industrias, países y tipos de financiación de los ganadores de EIC Accelerator (2021-2024)

    Profundizando: el nuevo enfoque DeepTech del EIC Accelerator y sus obstáculos de financiación

    Innovación zombi: financiación EIC Accelerator para los muertos vivientes

    Smack My Pitch Up: Cambiando el enfoque de evaluación del EIC Accelerator

    ¿Qué tan profunda es su tecnología? El Informe de Impacto European Innovation Council (EIC Accelerator)

    Análisis de una lista de entrevistas EIC Accelerator filtrada (tasas de éxito, industrias, presentaciones directas)

    Dirigir el EIC Accelerator: lecciones aprendidas del programa piloto

    Quiénes no deben postular al EIC Accelerator y por qué

    El riesgo de presentar todos los riesgos en el programa EIC Accelerator de alto riesgo

    Cómo preparar un nuevo envío de EIC Accelerator

    Cómo preparar una buena aplicación EIC Accelerator: consejos generales sobre el proyecto

    Cómo elaborar una refutación del EIC Accelerator: explicación de los nuevos envíos de propuestas de subvención

     

    ChatEIC Review: Leveraging an AI Writer for EIC Accelerator Success

    The EIC Accelerator Challenge: Navigating Europe’s Premier Deep-Tech Funding

    Overview of EIC Accelerator

    The European Innovation Council (EIC) Accelerator stands as a cornerstone initiative within the Horizon Europe framework, representing the European Union’s commitment to fostering groundbreaking innovation. Its primary mission is to identify and support high-risk, high-potential small and medium-sized enterprises (SMEs) and startups, with a particular emphasis on those operating within the “deep tech” sector—innovations rooted in significant scientific or engineering challenges. The program aims to bridge the critical funding gap these ventures often face, enabling them to develop and scale up breakthrough products, services, or business models capable of creating new markets or disrupting existing ones on a European and global scale.

    The financial support offered is substantial, designed to propel companies through demanding growth phases. Funding typically combines non-dilutive grants of up to €2.5 million with equity investments managed through the dedicated EIC Fund, generally ranging from €0.5 million to €15 million. In some cases, particularly under schemes like the Strategic Technologies for Europe Platform (STEP) Scale-up initiative, investments can reach even higher levels, up to €30 million. This “blended finance” approach is a hallmark of the Accelerator, catering to both development and market deployment needs. The EIC Fund itself has become a major player, positioned as Europe’s largest deep-tech investor, often attracting significant co-investment and amplifying the financial impact for beneficiaries. Beyond direct funding, recipients gain access to valuable Business Acceleration Services (BAS), including coaching, mentorship, networking opportunities, and connections to partners and investors.

    The program targets innovations that have progressed beyond basic research, typically requiring applicants to demonstrate a Technology Readiness Level (TRL) of at least 5 or 6—meaning the technology has been validated or demonstrated in a relevant environment. The funding supports further development through TRL 7 and 8 (system prototype demonstration in operational environment) and scale-up activities towards TRL 9 (system proven in operational environment/market deployment). This focus positions the EIC Accelerator as a crucial catalyst for bridging the gap between late-stage innovation and successful market entry.

    The Gauntlet: Application Complexity and Competition

    Securing EIC Accelerator funding is an arduous undertaking, characterized by a demanding, multi-stage application process and intense competition. Applicants must navigate a sequential gauntlet, successfully passing each stage to proceed to the next.

    • Step 1: Short Proposal: This initial screening stage requires submitting a concise application package, typically including a 5-page summary form addressing the innovation, market potential, and team; a pitch deck (up to 10 slides); and a short video pitch (up to 3 minutes) featuring the core team. This step can be submitted at any time and is evaluated relatively quickly, usually within 4-6 weeks. Success requires a “GO” from at least three out of four remote evaluators.
    • Step 2: Full Proposal: Applicants who pass Step 1 are invited to prepare a comprehensive Full Proposal for submission by specific cut-off dates (typically 2-4 per year). This involves developing a detailed business plan (often exceeding 50-100 pages), providing extensive financial information, outlining company structure, and defining project milestones. This stage demands significant effort, often requiring 60 days or more of preparation. Three different expert evaluators assess the full proposal against criteria of Excellence, Impact, and Implementation. A unanimous “GO” is typically required to proceed directly to the final stage, though consensus meetings may occur in borderline cases.
    • Step 3: Jury Interview: The final stage involves a face-to-face (often remote) interview with an EIC Jury composed of experienced investors, entrepreneurs, and experts. Applicants present their project (usually a 10-minute pitch based on the Step 2 deck) and undergo a rigorous Q&A session focusing on aspects like commercialization strategy, scalability, team capabilities, and financing plans. The jury makes the final funding recommendation.

    The entire process demands not just a groundbreaking idea but a meticulously crafted, compelling business case demonstrating market potential, scalability, team strength, and alignment with EU priorities. The sheer volume of applications underscores the fierce competition; thousands often apply at Step 1 , leading to extremely low overall success rates, frequently cited in the single digits (e.g., 2-7%). Adding to the pressure, the EIC employs strict resubmission limits, often referred to as a “three strikes” rule, where accumulating three rejections across the stages can bar a project from reapplying within the Horizon Europe timeframe.

    The Need for Efficient Solutions

    The combination of substantial potential rewards, a complex and lengthy application process (often spanning 6 months to over a year from start to funding decision) , intense competition, and the high stakes involved creates a challenging landscape for applicants. Startups and SMEs, often operating with limited resources and time, face significant hurdles in producing proposals that meet the EIC’s exacting standards. Consultants assisting these companies also feel the pressure to deliver high-quality applications efficiently. This high-pressure environment, where any edge can be critical, naturally fuels demand for tools and strategies that can streamline the process, enhance proposal quality, ensure compliance, and ultimately improve the chances of success. The emergence of Artificial Intelligence (AI) presents a potential avenue for addressing these needs, offering new ways to tackle the complexities of EIC Accelerator grant writing.

    The very nature of the EIC Accelerator, focusing on deep tech and breakthrough innovations often originating from highly technical or scientific teams , further amplifies this need. While these teams possess exceptional technical expertise, they may not always have the specialized grant writing, business planning, or financial forecasting skills required to navigate the rigorous EIC evaluation criteria effectively. This skills gap often necessitates seeking external support from consultants or exploring tools that can assist with the non-technical aspects of the application, making the prospect of an AI-powered assistant particularly appealing.

    Enter ChatEIC: The Specialized AI Grant Writer for EIC Applicants

    Introducing ChatEIC

    Amidst the challenges of the EIC Accelerator application process, ChatEIC emerges as a specialized software solution. It is explicitly marketed as an AI grant writer designed specifically for crafting proposals for the European Innovation Council (EIC) Accelerator program. Its core purpose is to empower applicants—startups, SMEs, and the consultants supporting them—to generate high-quality drafts for the crucial EIC Accelerator Step 1 proposal significantly faster and more efficiently than traditional manual methods.

    Target Audience

    The tool is clearly aimed at the key players involved in the EIC Accelerator application ecosystem. This includes:

    • Startups and Small and Medium-sized Enterprises (SMEs): Companies possessing innovative technologies or business models who intend to apply for EIC Accelerator funding.
    • Consultants and Professional Grant Writers: Individuals or firms specializing in assisting startups and SMEs with the preparation and submission of grant applications, including those for the EIC Accelerator.

    Creator Credibility and Expertise

    ChatEIC is not presented as a generic AI tool but as a product developed by an individual with direct experience in the field. It was created by Stephan Segler, PhD, who has been operating as a professional grant writer since 2017. Dr. Segler is associated with Segler Consulting and Rasph, entities that offer EIC Accelerator consultancy services. This connection positions ChatEIC as a tool potentially infused with practical insights and knowledge derived from real-world experience navigating the complexities of EIC applications. This association with a known consultant in the EIC space aims to build user trust, suggesting the tool incorporates domain-specific expertise rather than relying solely on general language models. For applicants navigating the high-stakes EIC process, this perceived expertise differentiates ChatEIC from more generic AI writing solutions.

    Core Functionality – How it Works

    The operational workflow of ChatEIC is designed for simplicity and directness :

    1. Input: The user provides the source material for the proposal. This can be raw text pasted into an input field, uploaded documents (such as existing pitch decks or business plans), or information entered into a structured template provided by the platform.
    2. Processing: ChatEIC’s underlying AI engine processes the provided input, analyzing the content and identifying relevant information for the various sections of an EIC Accelerator Step 1 proposal.
    3. Output Generation: The tool generates draft text for the proposal. Users can choose to generate the entire proposal draft at once or create specific sections individually (modular generation).
    4. Download: The final generated draft is made available for download as a standard, editable Microsoft Word file (.docx).

    Underlying Technology (Implied Generative AI)

    The platform explicitly describes itself as an “AI grant writer” utilizing “AI-Powered” technology. Further details reveal that ChatEIC 1.0 is implemented as a custom version of ChatGPT (specifically, a GPT), requiring users to have an active OpenAI subscription to access its capabilities. While the term “Generative AI” is not consistently highlighted in the primary marketing copy on ChatEIC.com itself , the described functionality—taking diverse inputs and autonomously generating comprehensive, structured text for a proposal—is characteristic of Generative AI for EIC Accelerator applications. The tool leverages the knowledge base from an “EIC Accelerator Training Program” and can interact with uploaded documents (PDF, Word, PowerPoint) and search the web via Bing integration.

    The strategic focus of ChatEIC, particularly on the Step 1 proposal , appears deliberate. Step 1 serves as a critical initial filter in the EIC process, handling a high volume of applications and often rejecting candidates based on clarity, completeness, or adherence to specific formatting and content rules, rather than solely on the innovation’s merit. Common pitfalls at this stage include incorrect TRL definitions, ineligible funding requests, or poorly structured arguments. By specializing the AI tool on this rule-intensive stage, ChatEIC aims to address a significant bottleneck where compliance and structured presentation are paramount for advancing to the more substantive Step 2 evaluation.

    Deconstructing ChatEIC’s Features: An AI Toolkit for Proposal Crafting

    ChatEIC offers a suite of features designed to assist applicants in producing EIC Accelerator Step 1 proposals. These capabilities extend beyond simple text generation, incorporating elements aimed at ensuring compliance and addressing specific EIC requirements.

    AI-Powered Draft Generation

    The core engine of ChatEIC is its ability to generate draft text for proposal sections using AI. A key aspect is the flexibility of input methods. Users are not restricted to a single format; the tool can process information from uploaded pitch decks, existing business plans, unstructured text pasted into the system, or data entered into a specific template provided on the platform. This adaptability caters to applicants at different stages of readiness – some may only have a concise pitch deck, while others possess extensive documentation. ChatEIC aims to extract the necessary information from these varied sources, even claiming the ability to generate a comprehensive proposal draft from minimal data like a pitch deck alone, or conversely, to parse and utilize information from lengthy documents exceeding 100 pages. This suggests an effort to normalize diverse starting points into the structured format required by the EIC.

    EIC Rule Awareness & Compliance

    A significant differentiator claimed by ChatEIC is its embedded knowledge of the specific rules and expectations of the EIC Accelerator program. The AI is reportedly programmed with instructions regarding required terminology, correct definitions and application of Technology Readiness Levels (TRLs), expectations around diversity plans, hiring strategies, and other nuances specific to EIC evaluations. The stated goal of this feature is to help applicants avoid common technical mistakes – errors in form rather than substance – that can lead to early rejection. This directly addresses a known frustration point where applications fail due to non-compliance with poorly communicated or complex requirements.

    Red Flag Avoidance

    Building upon rule awareness, ChatEIC explicitly promotes its ability to help applicants steer clear of common “red flags” that can trigger negative evaluations. These potential pitfalls span various aspects of the proposal, including the composition and completeness of the team, the substantiation of technological claims, the structure and eligibility of funding requests, the realism of financial projections, alignment with broader EU policies (like the Green Deal or strategic autonomy goals), articulation of social impacts, and adherence to gender equality principles. Since evaluators assess proposals based on criteria encompassing Excellence, Impact, and Implementation, which inherently cover these areas, this feature aims to proactively structure the generated content to align with evaluator expectations and mitigate risks associated with common applicant errors. The focus on these compliance aspects positions the tool not just as a text generator, but as a navigational aid designed to help users traverse the perceived complexities and potential arbitrariness of the EIC evaluation framework.

    Practical & Convenient Outputs

    Recognizing the practical needs of applicants, ChatEIC delivers its output in a user-friendly format: a downloadable and editable Microsoft Word file (.docx). This choice ensures broad compatibility and allows users to easily integrate images, charts, or other visual elements, perform final edits, track changes, and collaborate with team members or consultants before submission. The provision of unlimited downloads for generated content adds to the convenience.

    Flexibility in Use

    ChatEIC offers several modes of operation to suit different workflows:

    • Modular Generation: Users are not forced to generate the entire proposal simultaneously. They can opt to create individual sections or modules, allowing for focused work on specific parts of the application or iterative refinement of particular arguments.
    • Template Integration: For users seeking more structure, ChatEIC provides a template that can be filled out to guide the AI’s generation process. This offers a more directed way to provide input compared to uploading unstructured documents. This integration represents an application of EIC Accelerator Template AI.
    • Revision Capability: The tool can ingest existing proposals, including previously rejected ones, and use them as a basis for generating a revised version. This feature provides a pathway for applicants seeking to improve upon past submissions by leveraging the AI’s EIC-specific knowledge and structuring capabilities.

    Table: ChatEIC Core Features

    Feature Name Brief Description
    AI Draft Generation Generates proposal text based on user inputs (text, files, template).
    Input Flexibility Accepts various input formats: pitch decks, business plans, text, template data.
    EIC Rule Awareness Programmed with specific EIC Accelerator rules, terminology, TRLs, etc., to enhance compliance.
    Red Flag Avoidance Designed to structure content to avoid common errors in areas like team, tech, funding, financials, policy.
    Modular Generation Allows generation of individual proposal sections or the entire document.
    Template Use Provides an optional template to structure input for the AI.
    Revision Capability Can process existing/rejected proposals to generate revised drafts.
    Word Output Delivers the final draft as an editable and formatted .docx file for easy finalization and collaboration.

    The Value Proposition: Why Consider ChatEIC for Your EIC Application?

    ChatEIC positions itself as a valuable tool for EIC Accelerator applicants by emphasizing several key benefits centered around efficiency, cost, compliance, and quality improvement. Its value proposition targets the specific pain points experienced by startups, SMEs, and consultants navigating this demanding funding landscape.

    Velocidad y eficiencia

    One of the most prominent claims is the dramatic reduction in writing time. ChatEIC asserts it can produce a full Step 1 proposal draft in “minutes,” potentially saving 99% of the time compared to manual writing, which can often take a month or more, especially for less experienced writers. For resource-constrained startups where key personnel are juggling multiple roles, or for consultants managing several clients, this potential for acceleration is a significant draw.

    Cost-Effectiveness

    Compared to the traditional route of hiring specialized consultants for proposal preparation, ChatEIC presents a markedly more affordable alternative. With pricing starting at €200 for its basic package, it claims to cost at least 95% less than typical consultancy fees for a Step 1 proposal, which are cited as often being €5,000 or higher. This positions AI-assisted writing as a financially accessible option for early-stage companies or those operating on tighter budgets.

    Quality and Compliance

    Beyond speed and cost, ChatEIC emphasizes the quality and compliance of its output. It claims to produce “high-quality” proposals by leveraging its EIC-specific knowledge base. This includes adhering to EIC rules, using appropriate language, and structuring content effectively to avoid common pitfalls and technical rejections. The tool aims to address frequent applicant mistakes, such as poor allocation of content across sections—spending too much text on less critical areas and insufficient detail on key evaluation points. By providing a well-structured and compliant draft, it seeks to improve the baseline quality of the application. The creator, Dr. Segler, has expressed positive impressions of the output quality even from diverse input data.

    Reduced Research Burden

    The EIC program landscape is acknowledged as complex and subject to frequent changes, making it difficult for applicants to stay current with requirements and best practices. Much online information quickly becomes outdated. ChatEIC aims to alleviate this burden by incorporating up-to-date knowledge of the EIC program into its system, reducing the need for applicants to spend extensive time on research and allowing them to focus more on their core innovation and business strategy.

    Role as an AI Assistant/Co-Pilot

    ChatEIC is often framed not as a complete replacement for human effort but as a powerful AI EIC Accelerator Assistant or “co-pilot”. It excels at generating a solid first draft, ensuring structural integrity, handling standardized sections, and embedding compliance checks. This frees up the human user—be it the entrepreneur or consultant—to focus on higher-level tasks: refining the strategic narrative, adding unique insights, ensuring factual accuracy, and polishing the final text. This collaborative framing manages expectations about full automation, particularly for the highly nuanced requirements of a winning proposal, while highlighting the tool’s potential to significantly augment the user’s capabilities and contribute to AI for EIC Accelerator Success.

    The emphasis on efficiency (speed, cost, reduced research) and risk mitigation (compliance, red flag avoidance) suggests ChatEIC strongly targets applicants primarily concerned with overcoming the procedural hurdles and resource limitations inherent in the EIC application process. While quality is mentioned, the most tangible benefits promoted relate to making the demanding process faster, cheaper, and safer from a compliance perspective. This resonates with applicants who fear rejection based on technicalities rather than the merit of their innovation. However, the “co-pilot” positioning and the availability of supplementary human review services implicitly signal that the AI output likely requires human intervention and strategic refinement to achieve the level of sophistication needed to be truly competitive, especially for the more complex Step 2 business plan and the critical Step 3 interview.

    Table: ChatEIC Value Proposition Comparison

    Feature ChatEIC (AI Tool) Manual Writing (In-house) Traditional Consultant Generic AI (e.g., ChatGPT)
    Speed (Drafting) Very High (Minutes/Hours) Low (Weeks/Months) Medium (Days/Weeks) High (Minutes/Hours)
    Cost Low (€200-€500 + Subs.) Medium (Staff Time) Very High (€5k+) Very Low (Subscription)
    EIC Specificity High (Programmed Knowledge) Variable (Depends on Team) High (Expert Knowledge) Very Low (Generic)
    Compliance Assurance High (Rule/Flag Focused) Variable High Very Low
    Initial Draft Quality Medium-High (Structured) Variable Potentially Very High Low-Medium (Generic)
    User Effort Required Medium (Input Prep, Review) Very High (Full Writing) Low (Oversight) High (Prompting, Editing)

    Note: Ratings are qualitative based on provided research.

    Practical Implementation: Pricing, Services, and Use Cases

    Understanding the practical aspects of using ChatEIC, including its cost structure, available services, and typical application scenarios, is crucial for potential users evaluating its fit for their needs.

    Pricing Model

    ChatEIC employs a credit-based pricing system for its core AI generation service. The generation of each distinct module or section within the EIC proposal consumes 1 credit. Given that a typical Step 1 proposal comprises approximately 50 such modules, the credit packages translate into a certain number of full proposal draft generations. The available tiers are :

    • Basic: €200 for 100 credits (sufficient for approximately 2 full Step 1 proposal versions).
    • Premium: €300 for 200 credits (sufficient for approximately 4 full Step 1 proposal versions).
    • Enterprise: €500 for 500 credits (sufficient for approximately 10 full Step 1 proposal versions).

    This structure provides volume discounts at higher tiers, catering to users with different needs—from a single startup making one application to a consultant managing multiple clients or requiring more iterations. The credit system itself, allowing for multiple versions, inherently supports an iterative workflow. It anticipates that users may need to regenerate modules or entire drafts as they refine their input data or review the AI’s output, rather than expecting a perfect result in a single pass. Access also requires an active OpenAI subscription for the underlying GPT technology.

    Additional Services

    Beyond the core AI writing tool, ChatEIC offers supplementary services, bridging the gap between AI assistance and expert human support :

    • Training & Templates (€900): This package provides access to a comprehensive library of over 70 training modules covering various aspects of the EIC Accelerator application, along with templates for both Step 1 and Step 2 proposals. This offers structured learning and resources to complement the AI tool. Standalone templates are also seemingly available for purchase separately.
    • Professional Review (€700): Applicants can have their generated proposal draft reviewed by the creator, Stephan Segler, PhD. This service adds a layer of expert human quality control and feedback to the AI-generated output.

    This combination of a tiered AI software offering with distinct, higher-cost human-centric services (training, review) alongside the full consultancy services offered by the creator’s firm points towards a hybrid business model. ChatEIC can function as a standalone, scalable, lower-cost solution, but it also serves as an entry point that can potentially lead users towards more comprehensive, higher-value human-led support for more complex needs, such as Step 2 preparation or interview coaching.

    Table: ChatEIC Pricing & Services

    Software Tiers

    Tier Name Price (€) Credits Approx. Step 1 Versions
    Básico 200 100 ~2
    Premium 300 200 ~4
    Enterprise 500 500 ~10

    Additional Services

    Service Name Price (€) Descripción
    Training & Templates 900 Access to 70+ training modules and Step 1 & 2 proposal templates.
    Professional Review 700 Expert review of the proposal draft by Stephan Segler, PhD.

    Recommended Use Cases

    Based on the platform’s descriptions, several common scenarios illustrate how ChatEIC can be utilized :

    1. Structured Approach (Template + File): This is presented as the optimal method. The user fills out the provided structured template to give the AI a clear overview and supplements this with uploaded files (e.g., technical documents, detailed business plan sections) for depth. Generating “All Modules” from this comprehensive input is expected to yield the most robust draft.
    2. Minimal Input (Pitch Deck Only): For applicants with less documentation, ChatEIC can generate a proposal draft based primarily on an uploaded pitch deck. The AI attempts to extract key information and expand upon it to fit the proposal structure. This is useful for getting a starting point quickly.
    3. Leveraging Existing Content (Large Text Input): Companies with substantial existing written materials (reports, previous applications, detailed internal documents) can upload these large files. ChatEIC is designed to parse this extensive input and select the relevant content needed for each specific section of the EIC proposal, effectively repurposing existing information into the required format.
    4. Review and Benchmarking (Existing Proposal): Even if a company has already manually drafted a proposal, generating a version through ChatEIC can serve as a valuable check. It allows comparison of structure, phrasing, and content allocation. It can help identify potential non-compliance with EIC rules or highlight sections where the AI’s EIC-specific phrasing might be stronger. Users can then selectively incorporate the best parts of the AI-generated draft into their own work.

    The Broader Context: AI Tools and the Evolving EIC Landscape

    The emergence of tools like ChatEIC occurs within a dynamic context, shaped by the broader adoption of AI in content creation and specific changes within the EIC’s own application infrastructure.

    The Rise of AI in Grant Writing

    The use of AI for generating written content has rapidly moved into the mainstream, fueled by the accessibility and power of large language models like OpenAI’s ChatGPT. This trend extends to specialized fields like grant writing, where AI tools are being explored for tasks ranging from preliminary research and drafting initial text sections to refining language and checking for consistency. While generic tools like ChatGPT can provide basic drafting assistance, their lack of domain-specific knowledge often limits their effectiveness for highly specialized applications like the EIC Accelerator, which demand deep understanding of specific criteria, terminology, and evaluation nuances. This creates a niche for specialized AI tools trained on specific program requirements, such as ChatEIC or other platforms like Oroka’s Alberta.

    The EIC’s AI Platform Journey

    Interestingly, the EIC itself pioneered the use of a dedicated digital platform incorporating AI features for Accelerator applications, launched in 2021. This “EIC AI-Based Platform” aimed to support applicants through various modules, including diagnostic tools to assess project fit and AI assistance for proposal development, potentially reducing information asymmetry between innovators and evaluators.

    However, this platform encountered operational challenges. Due to a contractual dispute, the EIC discontinued its dedicated AI Platform on June 2, 2023. This necessitated an emergency transition back to more conventional submission systems. As a result, EIC Accelerator applications are now managed through two separate systems: Step 1 (Short Proposals) are submitted via a new, dedicated IT platform designed to handle its specific requirements (form, deck, video), while Step 2 (Full Proposals) are submitted through the standard Horizon Europe Funding & Tenders Portal using the Submission & Evaluation Platform (SEP). During this transition, the EIC also took the opportunity to simplify and restructure the application forms based on feedback, aiming to better align them with investor expectations.

    The EIC’s own experience with developing and maintaining a sophisticated, specialized AI application platform highlights the inherent complexities and potential pitfalls of implementing such systems within the operational and procurement frameworks of a large public funding body. The eventual reversion to more standard platforms, necessitated by contractual issues, suggests that maintaining agility and specialized functionality in this domain can be challenging for public institutions. This operational reality potentially creates a more favorable environment for private sector solutions like ChatEIC, which can operate with greater flexibility and focus exclusively on the niche requirements of EIC applicants.

    Positioning ChatEIC in the Current Ecosystem

    The discontinuation of the EIC’s own AI platform arguably strengthens the case for specialized third-party tools like ChatEIC. While the official platform offered integrated AI support and diagnostics , the current setup relies on more generic submission portals (SEP and the new Step 1 platform), even with simplified forms. Applicants who previously benefited from the guided structure and AI assistance of the official platform may now find a gap in support. ChatEIC, with its explicit focus on EIC rules, red flag avoidance, and proposal structuring based on expert knowledge , directly addresses this potential gap. It offers a layer of specialized guidance and compliance checking that may no longer be as integrated into the official application process itself. Compared to generic AI tools lacking EIC-specific training, ChatEIC’s targeted approach and backing by a domain expert provide a distinct advantage for navigating the unique demands of the Accelerator program.

    Conclusion: Is ChatEIC the Right AI Assistant for Your EIC Accelerator Journey?

    Recap of ChatEIC’s Strengths

    ChatEIC presents a compelling proposition for startups, SMEs, and consultants tackling the EIC Accelerator application. Its key strengths lie in its deep specialization on this specific funding program, particularly the critical Step 1 proposal stage. It leverages AI powered by expert knowledge, attributed to creator Dr. Stephan Segler’s experience as a grant writer, aiming to embed understanding of EIC rules, expectations, and common pitfalls directly into the tool. This focus translates into features designed for compliance assurance and red flag avoidance, addressing a major source of applicant anxiety and rejection. Furthermore, it offers significant potential for time and cost savings compared to traditional methods , coupled with the practical convenience of delivering drafts in an editable Word format.

    Considerations for Potential Users

    While powerful, potential users should view ChatEIC realistically as an AI EIC Accelerator Assistant o co-pilot, rather than a fully autonomous EIC Accelerator AI Proposal Writer. The quality of its output is inherently linked to the quality and completeness of the input provided by the user. While it can generate a structured, compliant draft rapidly, achieving the level of nuance, strategic depth, and persuasive storytelling required for success in the highly competitive EIC environment necessitates human oversight, critical review, and refinement. Users must be prepared to actively engage with the tool, potentially iterating on inputs and outputs, and ultimately taking ownership of the final proposal content. Its primary strength lies in streamlining the Step 1 process; significant additional effort, potentially involving consultancy or deep in-house expertise, will likely be required for the comprehensive Step 2 business plan and the crucial Step 3 interview preparation.

    Final Assessment

    ChatEIC represents a noteworthy development in the toolkit available to EIC Accelerator applicants. By combining generative AI capabilities with specialized knowledge of the EIC’s complex requirements, it offers a potentially valuable resource for improving efficiency and mitigating compliance risks, particularly during the challenging Step 1 submission phase. Its specific focus on the EIC Accelerator gives it a distinct advantage over generic AI writing tools for this particular task. For teams seeking to accelerate their Step 1 preparation, reduce costs, and enhance their proposal’s alignment with EIC expectations, ChatEIC warrants serious consideration as part of their application strategy. It is a tool designed to help navigate the bureaucratic elements of the process, freeing up valuable human resources to focus on the core innovation and strategic vision essential for achieving AI for EIC Accelerator Success.

    Innovation Fund Grant by the European Commission

    EU Innovation Fund 2025–2026: Application Guide, Deadlines & Success Tips

    The EU Innovation Fund is one of the world’s largest funding programmes for innovative clean technologies, aimed at bringing net-zero solutions to market at scale. Funded by revenues from the EU Emissions Trading System (ETS), it supports first-of-a-kind projects that significantly reduce greenhouse gas emissions and help Europe reach climate neutrality. This overview explains what the Innovation Fund is, who can apply, how the application process works, and provides guidance – from key 2025 and 2026 deadlines to tips for preparing a strong Innovation Fund proposal. Whether you plan to apply on your own or with an Innovation Fund consultant or proposal writer, these insights will help you navigate the process and improve your chances of Innovation Fund success.

    What is the EU Innovation Fund?

    The EU Innovation Fund provides major grants for deploying innovative net-zero technologies at industrial scale, funded by the EU ETS. The Innovation Fund is a climate-focused funding program established by the European Commission (DG CLIMA) to finance the demonstration and scale-up of innovative low-carbon technologies. It succeeds the earlier NER300 program and is expected to allocate around €38 billion by 2030 toward cutting-edge decarbonization projects. Unlike traditional R&D funding (e.g. Horizon Europe), the Innovation Fund is not for basic research – it targets projects at the pilot, demonstration, or first industrial deployment stage, bridging the gap to commercial viability. By covering up to 60% of relevant project costs (with grants ranging from millions to hundreds of millions of euros), it helps companies overcome high upfront costs and risks, enabling them to bring innovative climate solutions to market faster.

    • Purpose: The fund’s purpose is to drive significant greenhouse gas (GHG) reductions in hard-to-abate sectors while strengthening EU industrial competitiveness. It supports projects in areas such as renewable energy, energy storage, energy-intensive industries (like steel, cement, chemicals), carbon capture, utilization and storage (CCUS), hydrogen, sustainable fuels, and other breakthrough clean technologies. By investing in these first-of-a-kind projects, the Innovation Fund aims to pave the way to a climate-neutral Europe by 2050, in line with the European Green Deal and the Net-Zero Industry Act. Successful projects are expected to deliver sizable CO₂ reduction over 10 years of operation and act as trailblazers that can be replicated across Europe.
    • Scale: The Innovation Fund runs annual calls for proposals from 2020 through 2030, funded through the auctioning of EU ETS allowances. Each call makes billions of euros available. For example, the 2024/25 call (for the 2025 cycle) offers about €3.4 billion in grants – €2.4 billion for a broad Net-Zero Technologies call and €1 billion for a dedicated Battery Manufacturing call. In addition, the Fund has introduced competitive hydrogen auctions (under the European Hydrogen Bank) to support renewable hydrogen production. The scale of funding is massive: a recent 2023 call awarded €4.2 billion to 77 projects across 18 countries, with individual grants up to €262 million for flagship projects. This scale makes the Innovation Fund a highly attractive opportunity for companies with bold climate innovation projects.

    Who Can Apply and What Projects Are Eligible?

    • Eligible Applicants: In principle, any legal entity – private company, public body, consortium, small or large – can apply for Innovation Fund support, as long as it is registered in an eligible country. Eligible countries include all EU Member States plus countries in the European Economic Area that participate in the EU ETS (currently Norway, Iceland, and Liechtenstein). Applicants may apply individually (a single company or organization) or as a consortium of several partners. Unlike some EU programs, a consortium is not mandatory; a single company can submit a proposal on its own. However, all projects must be carried out within the eligible countries (i.e. the project’s site and impact should be in the EU/EEA).
    • Eligible Projects: The Innovation Fund supports a wide range of project types, but with a common theme – innovative technologies with significant climate impact that are ready for scale-up. Key characteristics of eligible projects include:
      • Climate Impact: The project should substantially reduce GHG emissions in one of the eligible sectors. These sectors cover renewable energy (e.g. next-generation solar, wind, renewable hydrogen), energy storage, energy-intensive industries (e.g. low-carbon steel, cement, chemicals processes), carbon capture, utilization and storage, alternative fuels, net-zero mobility, and even climate-friendly building technologies. The expected CO₂ (or equivalent) emission avoidance over 10 years is a critical factor – projects must quantify how much emissions they will avoid compared to conventional technology.
      • Innovative Technology: Projects must feature a high degree of innovation. Typically, this means a first-of-a-kind or new technology at industrial scale that is not yet commercially available in the market. In terms of Technology Readiness Level (TRL), the Innovation Fund is generally looking at around TRL 8 – i.e. technology that has proven itself at pilot scale and is now at first commercial demonstration. Pure research or lab projects (TRL 6-7 or below) are not funded; instead, the project should be at the cusp of commercialization, demonstrating a breakthrough solution in a real operational environment. This focus ensures the fund backs innovative projects that will deploy new technology, rather than research projects or already fully commercial solutions.
      • Maturity and Viability: Only projects that are sufficiently mature in planning, business model, and financial structure are considered. In practice, this means by the time of application you should have a well-developed project: feasibility studies done, a business plan, engineering plans, and ideally key permits in progress. The EU expects an Innovation Fund project to be investment-ready – something you could present to investors or your company’s board for a final investment decision. Early-stage ideas without concrete implementation plans will likely be rejected. Moreover, the project must not have started implementation before application – e.g. construction should not be underway and no irrevocable contracts signed. (Preparatory steps like securing land or preliminary permits are fine.)
      • Project Size: The fund caters to both large projects and small projects, but they may be addressed via different calls or streams. Historically, “large-scale” projects were defined as those with capital expenditure above €7.5 million, and “small-scale” below €7.5 million. In recent calls, the Commission further stratified project sizes – for instance, the 2024/25 call was structured to consider large projects (CAPEX over €100m), medium projects (€20–100m), and small projects (€2.5–20m) in separate categories. Pilot projects (highly innovative but not yet proven at scale) are also given a special track. This means projects of various scales can compete – whether you’re planning a €10 million pilot plant or a €200 million commercial facility, there is a pathway to apply. Keep in mind, however, that the bigger the climate impact (and the funding ask), the stiffer the competition.

    In summary, eligible projects are those that present a compelling, innovative solution to cut emissions in Europe, with a well-prepared plan and located in an eligible country. If your project meets these criteria, you can consider preparing an Innovation Fund application.

    How to Apply: The Innovation Fund Application Process

    • Call for Proposals: To seek funding, project promoters must apply to an open Innovation Fund call for proposals. Calls are typically announced annually (usually in the late fall or winter) on the European Commission’s website and the EU’s Funding & Tenders portal. For example, the call for the 2025 cycle opened on 3 December 2024. All application materials are submitted electronically via the EU Funding & Tenders portal – there is no paper or email submission. Prospective applicants should first create an EU Login account and register their organization in the portal (if not already done) to access the application forms.
    • Single-Stage Application: Currently, the Innovation Fund uses a single-stage application process for its main calls. This means applicants must prepare a full project proposal in one go (unlike some EU programs that have a concept note first). Do not underestimate the effort – a complete Innovation Fund proposal can run 200–300 pages including technical annexes. You will need to fill out detailed application forms and upload numerous documents: a project description, business plan, financial model, implementation plan, greenhouse gas (GHG) emissions calculations, and more. The application requires rigorous analysis – for instance, you must calculate the baseline and projected emissions (using the methodologies provided by the EU), perform a cost analysis, and often conduct a Life Cycle Assessment. Preparing these materials can take several months of work by a multidisciplinary team, so it’s crucial to start early.
    • Evaluation: Once the submission deadline passes, all proposals undergo a thorough eligibility check and then an evaluation by independent experts appointed by the European Commission. Each eligible proposal is scored against five key award criteria:
      1. Greenhouse Gas Emission Avoidance – How much emissions will the project avoid or reduce? (The higher and more cost-effective the savings, the better.)
      2. Degree of Innovation – How novel and groundbreaking is the technology compared to the state-of-the-art?
      3. Project Maturity – How developed is the project in terms of planning, permitting, financing, and readiness to execute?
      4. Scalability/Replicability – Can the solution be scaled up or replicated elsewhere, maximizing impact across the EU?
      5. Cost Efficiency – How cost-effective is the project, measured as the amount of funding requested per tonne of CO₂ equivalent avoided? Projects receive scores in each category. Only those that meet minimum thresholds in all criteria are considered for funding, and then the highest-scoring proposals are selected until the call’s budget is exhausted. Notably, selection is technology-neutral and geography-neutral: there are no set quotas by sector or country – a proposal’s merit is judged purely on these criteria. This makes the competition intense. (For instance, the 2023 call received 337 applications from across Europe, of which only 85 projects were pre-selected for grants.) After evaluation, typically a ranked list of winning projects is announced (usually by late in the year). Projects that were highly rated but not funded (due to budget limits) may be put on a reserve list – sometimes, if others withdraw, reserve projects get a chance, as happened in 2024. All applicants receive feedback. High-quality proposals that didn’t get funded also receive a “Seal of Excellence” (STEP) as a recognition, which can help in seeking other financing.
    • Timeline from Application to Grant: The process from submission to receiving funds is lengthy. For the 2025 call, for example, the deadline was 24 April 2025 and results are expected by Q4 2025, with grant agreements signed by Q1 2026. In other words, roughly 8–10 months pass between the deadline and the grant agreement. Overall, from the time you start preparing your proposal to the time you might actually launch your funded project can be well over a year. According to the EU, evaluation results for spring submissions come in the late fall, and if selected, you’ll sign a grant agreement a few months after that. Projects then have up to four years to reach financial close and begin implementation. This means applicants should plan for a long lead time and ensure their project’s timeline can accommodate this.
    • Application Tips: Be sure to carefully read the official call documentation and guidance provided on the Funding & Tenders portal. The European Commission usually provides detailed instructions, templates, and even webinars or info days for applicants (for example, an info day was held in December 2024 for the IF24 call). Make use of the Q&A if something is unclear. And importantly, submit before the deadline – the portal will close promptly at the deadline (typically 17:00 CET on the due date), and late submissions are not accepted. It’s wise to upload your files a few days early to avoid last-minute technical issues.

    Working with an Innovation Fund Consultant or Writer

    Preparing a winning Innovation Fund application is a complex, resource-intensive task. Many companies choose to engage an Innovation Fund consultant or proposal writer to improve their chances of success. Should you consider hiring one? Here’s how a knowledgeable consultant or grant writer can add value:

    • Strategic Guidance and Feasibility Check: Experienced Innovation Fund consultants will first assess whether your project is a good fit for the fund’s objectives and criteria. They often conduct a viability check or project assessment to judge the project’s strengths and weaknesses relative to the competition. If your project concept is still too early-stage or missing key elements, a consultant can advise whether to proceed now or perhaps refine and apply in a future call (a go/no-go recommendation). This saves you from investing effort in an application that isn’t ready.
    • Aligning the Project with Funding Criteria: A consultant brings expertise on the Innovation Fund’s evaluation criteria and European policy priorities. They can help scope your project to align with what evaluators expect – ensuring you highlight the aspects that score points. For example, they might assist in calculating the GHG emission avoidance using the proper methodology, or suggest ways to emphasize your project’s contribution to EU climate targets and the Green Deal. They will make sure your project narrative addresses each of the five criteria (innovation, impact, maturity, scalability, cost) in a convincing manner.
    • Proposal Writing and Documentation: Crafting a clear, compelling proposal is an art. Innovation Fund writers are skilled in articulating complex technical projects in a way that is persuasive to evaluators. They can take the lead in writing the application documents or provide substantial editing and feedback to polish your drafts. They ensure the language is clear, the objectives and impacts are well explained, and that every required detail or annex is provided. A good grant writer will also help avoid common pitfalls – like inconsistencies between the technical and financial sections, or missing information that could cost points.
    • Project Management of the Application: Because an Innovation Fund application has many pieces (technical plan, financial model, environmental analysis, etc.), consultants often act as project managers for the proposal process. They will set timelines, coordinate input from different departments or partners, and check that all forms are correctly filled. They also make sure the final submission is complete and on time, uploading everything to the portal well ahead of the deadline.
    • Expertise from Past Successes: Seasoned Innovation Fund consultants have typically been involved in multiple applications and know what a successful proposal looks like. Many are engineers or finance experts who can validate your data or strengthen your business case. For instance, they can review your cost assumptions or suggest improvements to your risk mitigation plan. Some consultancies even offer grant agreement negotiation support if you win. This end-to-end support can be invaluable, especially for first-time applicants or smaller companies with limited in-house proposal capacity.

    Is it worth it? While hiring a consultant is an added cost, it can significantly increase your proposal’s quality and success odds. Given the scale of funding at stake (potentially tens of millions of euros in a grant), the investment in professional support often pays off. In past Innovation Fund rounds, many winning projects had expert consultants or writers behind them. For example, regional agencies have helped local companies secure funding – two Bavarian cleantech projects won €91 million in Innovation Fund grants with support. Likewise, several of the 85 projects selected in the 2023 call were prepared with the help of specialized consulting firms. These experts can navigate the process more efficiently and help you avoid mistakes that might derail an otherwise good project.

    Of course, using a consultant is not mandatory – many organizations prepare successful applications in-house, especially if they have strong grant writing teams. But if you are new to EU funding or lack the internal resources, engaging an Innovation Fund consultant or proposal writer is a wise consideration. At minimum, you might seek an external review of your proposal before submission to get objective feedback.

    • Choosing a consultant: If you do seek external help, look for firms or individuals with a track record in Innovation Fund or similar EU climate/innovation programs. Ask about their success rate, and ensure they understand the technical aspects of your project. Clear agreements on scope (e.g. writing vs. advising) and confidentiality are important. Ultimately, the proposal is yours – but a consultant can be a valuable partner in shaping and communicating your vision.

    Key Innovation Fund Deadlines and Calls for 2025 & 2026

    Timing is critical when planning your Innovation Fund application. Below are the key dates and deadlines for the 2025 call and what is expected for 2026:

    • 2025 Call (IF24): The main Innovation Fund call for what we’re calling the 2025 cycle opened on 3 December 2024, and the deadline to submit applications was 24 April 2025. This call, often referred to as IF24, actually encompasses multiple tracks: a general Net-Zero Technologies call (€2.4 billion budget) and a Battery Manufacturing call (€1 billion) launched simultaneously. Both had the same April 24, 2025 deadline. In parallel, the second hydrogen auction (for green hydrogen projects under the European Hydrogen Bank) was launched on 3 December 2024 with a submission deadline of 20 February 2025. Prospective applicants needed to submit their full proposals by these dates via the EU portal. After submission, the evaluation results are expected in late 2025 (the Commission indicated Q4 2025) and grant awards should be finalized by Q1 2026. That means successful projects from the 2025 call can likely start in early 2026.
    • 2026 Call (expected IF25): The European Commission typically launches a new Innovation Fund call each December. Following this pattern, the call for 2026 funding is expected to be published in December 2025. While official details will come in late 2025, applicants can anticipate a similar structure – potentially a large general call (possibly focusing on priority areas aligned with EU climate policy) and maybe specialized calls or auctions (e.g. hydrogen) as the Commission continues its funding strategy. The submission deadline is likely in spring 2026, possibly around April 2026 (indicative). For instance, if the call opens mid-December 2025, the deadline could fall in April 2026 after roughly a 4-month window for applications. Always check the official announcement for the exact date – it will be published on the EU Climate Action site and Funding & Tenders portal. As of now (May 2025), we expect the timeline for the 2026 call to mirror previous rounds: launch in Dec 2025, deadline around April 2026, results by late 2026, and grants signed by early 2027.
    • Future Calls: The Innovation Fund will continue beyond 2026 with annual calls up to 2030, subject to the availability of ETS revenue. Each year’s call may have different focus areas or dedicated budgets (the Commission has been aligning calls with initiatives like the Net-Zero Industry Act and REPowerEU). So if your project isn’t ready in time for 2025 or 2026, you can aim for subsequent calls – but note that competition is increasing as the fund gains popularity. Staying informed on the latest call topics and requirements is important (sign up for EU Climate Action newsletters or check their website regularly).

    Deadlines are absolute. Missing a deadline means waiting for the next call (usually a year later). So, once call dates are announced, work backwards to plan your proposal preparation. Many successful applicants actually begin developing their proposals months in advance of the call launch. For example, to meet an April deadline, it’s wise to start serious preparations by the previous fall at the latest. Some even start gathering data a year earlier, especially for complex engineering projects.

    Finally, beyond the application deadlines, keep an eye on any support activities around the calls. The Commission and CINEA (the agency implementing the fund) often host Info Days, webinars, and “orientation dialogues” for applicants a few weeks after a call opens, where you can ask questions and clarify doubts. These events typically occur in December or January for a call closing in spring. They are announced on the Innovation Fund website and are usually free to join. Taking advantage of these can give you useful insights into what evaluators are looking for and any new elements in a particular call.

    Best Practices for a Strong Innovation Fund Proposal

    Securing an Innovation Fund grant is challenging – but with the right approach, you can significantly improve your proposal’s chances of success. Here are some best practices and success tips for crafting a winning Innovation Fund proposal:

    • Start Early and Plan Thoroughly: As mentioned, preparing the application is a big undertaking (hundreds of pages of documentation) that requires substantial time. Begin organizing your team and tasks as soon as possible – ideally 6+ months before the deadline. Break down the work: technical design, emissions calculations, financial modeling, permits, etc. Create a timeline with internal checkpoints. This ensures you won’t be scrambling last minute. Tip: If the call isn’t open yet, use the previous call’s documents as a guide – the requirements are often similar, and you can draft much in advance.
    • Understand the Evaluation Criteria and Tailor Your Proposal Accordingly: Align every section of your proposal with the five criteria (GHG impact, innovation, maturity, scalability, cost). Make it easy for evaluators to see how you excel in each area. For example, dedicate a section to quantifying your greenhouse gas avoidance (with clear calculations and references to the provided methodology) and highlight the figure (e.g. “Our project will avoid ~XXX,000 tonnes of CO₂e per year by 2030”). Underline what is innovative about your technology and how it differs from the state-of-art – remember only projects truly novel relative to current solutions will be financed. Demonstrate project maturity by listing permits, offtake agreements, or partnerships in place, and a solid execution plan (showing the project is essentially ready to build pending funding). Discuss scalability/replicability – e.g. could this be rolled out to 10 other sites, or pave the way for an entire industry’s transition? Provide evidence, if available (letters of interest, etc.). And pay attention to cost efficiency: the grant amount you request should be justified by the climate impact. Projects are scored on euros per tonne of CO₂ avoided, so if your cost per tonne is high, explain why (perhaps it’s a first-of-kind issue that will improve, etc.) and show awareness of cost effectiveness.
    • Develop a Solid Business Case: Treat your Innovation Fund proposal like an investment prospectus for a new venture. The evaluators want to see that the project makes sense financially and managerially, not just technically. Include a thorough business plan and financial model – these are mandatory annexes. Show your projected CAPEX, OPEX, revenues (if any), and how the project will achieve long-term viability. If the project isn’t economically viable without carbon pricing or support, be frank but outline how it contributes to learning or future cost reductions. Emphasize co-financing sources: remember the fund typically co-finances up to 60% of the additional costs, so you need to demonstrate where the rest of the investment will come from (e.g. company equity, bank loans, national grants). A clear financing strategy and letters of support from investors or banks can strongly bolster the maturity and credibility of your proposal. Also, detail your project team’s experience – show that the consortium or company has the know-how to deliver this project.
    • Highlight the Climate Additionality: The Innovation Fund is about maximizing climate impact. Your proposal should clearly articulate why the project would not proceed (or would have much less climate benefit) without the grant. For example, perhaps the technology has high upfront costs or risks that the market won’t currently finance – hence the need for public support. By making this case, you address the underlying mission of the fund. Use data: e.g., “Without support, our innovative cement plant would operate at a 20% CO₂ reduction; with the Innovation Fund grant, we can achieve 90% reduction, eliminating an extra 500,000 tCO₂/year that would otherwise continue to be emitted.”
    • Ensure Technical Soundness and Detail: While the proposal is not an academic paper, it needs to convince experts that your tech is scientifically and technically credible. Provide enough detail on the technology (design, process flow, etc.) to show you have a handle on it. Include results from pilot trials or simulations to back up your claims of performance. If you’re using a novel process, mention any patents or publications, or expert endorsements. At the same time, keep explanations accessible – evaluators may not be specialists exactly in your niche, so explain any special terms or concepts. Use diagrams or charts (the application allows attachments) to illustrate the project design and timelines – a picture can convey a complex process much faster than text.
    • Quantify Everything You Can: Wherever possible, provide quantitative evidence. Targets, metrics, and numbers make your proposal more convincing. For emissions, use the official calculation method and clearly state the total GHG emissions avoided over 10 years. For innovation, perhaps quantify efficiency gains (e.g. “50% less energy use than state-of-art”) or other performance improvements. For scalability, give a potential replication scenario (e.g. “if applied to all steel plants in Europe, this technology could mitigate X million tons CO₂ annually”). Hard numbers stick in reviewers’ minds and lend credibility (just ensure they are realistic and sourced).
    • Be Clear and Concise: Clarity of writing is crucial. Evaluators have hundreds of pages to read; make their job easier by writing in a structured, concise manner. Use headings and sub-headings that mirror the evaluation criteria or the structure requested in the application form. Use bullet points or tables to summarize key information (e.g. a table of GHG calculations or a timeline of milestones). Avoid unnecessary jargon, and where technical terms are needed, provide a brief explanation. Remember, your proposal is essentially a pitch – it should tell a compelling story of innovation and impact, backed by evidence. Many companies use an Innovation Fund writer or at least have multiple reviewers edit the text for coherence and grammar – poor writing can obscure great ideas, so allocate time for proofreading and refining the narrative.
    • Address Potential Risks Openly: Every innovative project has risks – technical failures, cost overruns, regulatory hurdles, etc. The application will typically ask for a risk assessment. Don’t shy away from this; instead, present a thoughtful risk mitigation plan. Identifying risks and proposing solutions (backup plans, additional support needed, phased approach, etc.) shows the evaluators that you are realistic and prepared, further reinforcing project maturity.
    • Use the Resources and Templates Provided: The European Commission provides guidance documents, FAQs, and templates for a reason – to help you succeed. Use the official application form template as your outline and make sure you fill every section. Check the Commission’s FAQ or Helpdesk for any clarifications on scope or rules (for example, eligibility of certain costs). Additionally, reviewing the Innovation Fund’s past awarded projects descriptions (available on the official website) can give insight into what successful projects look like. It’s instructive to see summaries of funded projects to gauge the level of innovation and impact they demonstrated.
    • Consider External Review or Support: Before submitting, it’s extremely valuable to have someone not directly involved in the writing review your proposal critically. This could be an internal colleague from another team, or an external consultant if you engaged one. They might catch omissions or parts that are unclear. If possible, do a mock evaluation – score your proposal against the five criteria honestly to see where you might be weak and then improve those sections. As noted in the previous section, an Innovation Fund consultant or writer can provide expert feedback and ensure your proposal is polished to a high standard, increasing your chance of success.

    By 2025, the Innovation Fund has already financed dozens of cutting-edge projects (77 projects won grants under the 2023 call, plus 6 more from the reserve list), demonstrating that ambitious proposals can succeed. Learning from past successes can inform your own application strategy. Following these best practices will help your Innovation Fund proposal stand out in the competitive evaluation process. A strong, well-prepared application not only scores better, but also instills confidence in evaluators that your team can deliver the project in the real world – a crucial aspect for this fund.

    Conclusion: Preparing for Innovation Fund Success

    The EU Innovation Fund represents a golden opportunity in 2025, 2026, and beyond for innovators in clean technology and climate solutions. Its substantial funding can turn ambitious projects into reality, accelerating both your business growth and Europe’s path to net-zero emissions. To achieve Innovation Fund success, be proactive: plan ahead, craft a compelling proposal, and leverage all resources at your disposal – including the possibility of an Innovation Fund consultant or expert writer to strengthen your application.

    Keep in mind the key deadlines (April 2025, and expected spring 2026 for the upcoming calls) and monitor the official EU channels for any updates or new opportunities. The process is demanding, but the rewards are high – not just in funding, but in prestige and momentum. Projects selected by the Innovation Fund are seen as trailblazers and often attract additional investors, partners, and public attention.

    In summary, do your homework, tell a great story backed by solid data, and submit on time. Many organizations have walked this path and secured multi-million euro grants to realize their climate innovation dreams – with careful preparation, your project could be next. Good luck with your Innovation Fund application, and here’s to your potential success in the 2025 and 2026 funding cycles!

    Understanding the EU Innovation Fund Application Form

    The European Union’s Innovation Fund (INNOVFUND) supports innovative projects focused on low-carbon technologies. Applying for this funding requires navigating a specific application process, primarily through the EU Funding & Tenders Portal. The core of this process is the Application Form, a comprehensive document designed to capture all necessary administrative and technical details about a proposed project. This article provides a detailed overview based on the provided Version 4.0 (dated 15 November 2024) of the INNOVFUND Standard Application Form template. It’s important to note that this document serves as an example, and the actual forms available on the Portal may differ.

    Structure of the Application Form

    The application form is divided into two main parts:

    1. Part A: Administrative Forms: This section contains structured administrative information about the project and its participants. It is generated automatically by the IT system based on the data entered by the applicant directly into the Portal Submission System screens.
    2. Part B: Technical Description: This is a narrative description of the project’s technical aspects. Applicants must download the template from the Portal, complete it, and upload it as a PDF file, along with any required annexes.

    Part A: Administrative Forms – Key Sections

    Part A must be filled out directly online via the Portal. While the provided document is an example and not to be completed, it outlines the typical sections:

    • General Information: Includes the call identifier, topic, type of action, proposal details (acronym, title, duration), abstract, keywords, and information on previous submissions. The proposal title should be understandable to non-specialists.
    • Participants: Lists all participating organisations involved in the project. Detailed information for each participant is required, including legal name, address, legal status (public body, non-profit, SME status, etc.), and department details.
    • Budget: An overview of the requested grant amount per beneficiary.
    • Other Questions: This section may include details about project implementation locations and specific calculations related to the project’s goals, such as Greenhouse Gas (GHG) emission avoidance (absolute and relative) and cost efficiency.
    • Declarations: Applicants must make several declarations, confirming:
      • Consent from all participants.
      • Correctness and completeness of information.
      • Compliance with eligibility criteria, absence of exclusion grounds, and financial/operational capacity.
      • Acknowledgement of communication via the Portal and acceptance of its Terms & Conditions and Privacy Statement.
      • For Lump Sum Grants, confirmation that the budget reflects usual cost accounting practices and excludes ineligible costs.
      • Understanding that false statements can lead to administrative sanctions.
      • The coordinator is responsible for their information, and each applicant for their own. A declaration of honour will be required if the proposal is funded.

     

    The system includes validation checks, showing errors (which block submission) or warnings (which do not block submission but indicate missing/incorrect values).

    Part B: Technical Description – Core Components

    Part B requires a detailed narrative description and must adhere to specific formatting rules (e.g., page limits, font size, margins). Exceeding the page limit (typically 70 pages unless otherwise specified) will result in excess pages being disregarded. Hyperlinks should not be used for essential information.

    Key sections within Part B include:

    1. Project and Applicants (Section 0): Provides background, rationale, objectives, introduces the consortium members, and outlines the project’s technical characteristics (location, technology, inputs, outputs). It also details the technology scope, construction, operation, maintenance plans, safety, reliability, and technical performance. For battery-related calls, specific details on chemistry and performance are needed.
    2. Degree of Innovation (Section 1): Describes the project’s innovation relative to the current commercial and technological state-of-the-art, focusing on European or relevant global levels. It must explain how the project goes beyond incremental innovation, referencing data from the feasibility study annex and detailing expected increases in readiness levels and barriers to overcome.
    3. GHG Emission Avoidance Potential (Section 2): Requires calculation of both absolute and relative GHG emission avoidance potential over 10 years post-operation, using the official methodology and calculator template. Assumptions for reference and project scenarios must be explained. Results must be consistent with Part C and the cost efficiency calculation. For projects under the EU ETS, emissions must be below the relevant benchmark. Projects using biomass must meet sustainability requirements. For battery projects, this section includes the manufacturing carbon footprint, though it’s also assessed separately.
    4. Manufacturing Carbon Footprint Reduction (Section 3, n/a for NZT call): Similar to GHG avoidance, this requires assessment and calculation using the specified methodology and template, detailing assumptions.
    5. Project Maturity (Section 4): Assesses the project’s readiness across technical, financial, and operational dimensions.
      • Technical Maturity: Evidence of technology readiness, technical feasibility, risk assessment, and mitigation, supported by a mandatory feasibility study annex and potentially due diligence reports.
      • Financial Maturity: Focuses on the business plan’s robustness, financing structure, and funder commitments. Requires annexes like a detailed budget/relevant cost calculator, business plan, financial model, and potentially shareholder statements and support documents. Summaries of the business proposition, cash flow projections, profitability (pre/post-grant), sensitivity analysis, financing plan, and funder commitments are needed.
      • Operational Maturity: Demonstrates a comprehensive and realistic implementation plan. Details include the implementation timeline (Gantt chart required), key milestones (financial close, entry into operation), permitting strategy, operational strategy (maintenance, capacities), project management team (qualifications, skills), and project organisation (structure, governance, quality/safety processes). Information on intellectual property, permits, public acceptance, and environmental impacts is also required. A project diagram illustrating stakeholder relationships is expected.
      • Risk Management: Details critical risks and the strategy to manage them, referencing the business plan and feasibility study.
    6. Replicability (Section 5): Describes the project’s potential for wider application. This includes addressing resource constraints (e.g., critical raw materials, biomass) through efficiency or circularity, potential for positive environmental impacts beyond GHG reduction (e.g., biodiversity, pollution reduction), and potential for deployment at other sites or across the economy. Quantification of expected emissions avoidance from replication is needed. It also covers contribution to Europe’s industrial leadership and competitiveness. Plans for knowledge sharing, communication, dissemination, and ensuring visibility of EU funding are outlined here.
    7. Security of Supply and Countering Dependency (Section 6, n/a for NZT call): Explains the project’s contribution to securing supply chains and reducing dependencies as per the Call document.
    8. Cost Efficiency (Section 7): Requires calculation of the cost efficiency ratio (Total requested grant + other public support / Absolute GHG avoidance over 10 years). This involves submitting detailed relevant cost calculations using the provided financial information file template and explaining the methodology used (e.g., standard or reference plant). The maximum grant cannot exceed 60% of relevant costs.
    9. Bonus Points (Section 8, n/a for BATTERIES call): Addresses any applicable bonus points mentioned in the Call document, requiring substantiation.
    10. Work Plan, Work Packages, Activities, Milestones, Deliverables, and Timing (Section 9): Provides a detailed breakdown of the project’s execution plan.
      • Work Plan Overview: A list or chart of all work packages (WPs) with durations, deliverables, and milestones.
      • Work Packages: Detailed descriptions of each WP. WPs are major sub-divisions with objectives, activities, milestones, and deliverables. Mandatory sequential WPs include: Up to Financial Close (WP1), Between Financial Close and Entry into Operation (WP2), and annual WPs for the operational/reporting phase (Years 1-3 or 1-X depending on the call). Additional WPs can be created by subdividing these.
      • Activities: Specific tasks within each WP, showing participant involvement (Coordinator, Beneficiary, etc.). WP1 should detail documents needed for financial close.
      • Milestones & Deliverables: Milestones are key control points. Mandatory milestones triggering payments include Financial Close (end of WP1), Entry into Operation (end of WP2), and annual GHG reporting (end of operational WPs). Means of verification for milestones are required. Deliverables are project outputs submitted to show progress, with defined due dates and dissemination levels (Public, Sensitive, EU Classified). Specific mandatory deliverables are listed in the Call document.
      • Budget & Timing: References the detailed budget/relevant cost calculator and requires an attached timetable/Gantt chart.
    11. Other (Section 10): Typically includes sections on Ethics and Security, often marked as ‘Not applicable’ in the template.
    12. Declarations (Section 11): Includes confirmations regarding patents, prohibition of double funding (confirming no other EU grants cover the same costs), consent for potential Project Development Assistance (PDA) assessment by the EIB, agreement to be considered for national funding schemes (sharing proposal with national authorities), and consent to share basic project information with Member States.

    Submission and Annexes

    • The application must be prepared by the consortium and submitted online via the Portal by a representative before the deadline.
    • Mandatory annexes include the detailed budget table/relevant cost calculator (Financial information file) and a timetable/Gantt chart. Other annexes like the feasibility study, business plan, and financial model are required as part of the Part B sections.

    This detailed breakdown provides a comprehensive overview of the requirements and structure of the EU Innovation Fund Application Form based on the provided template document. Applicants should always refer to the specific Call document and the live forms within the Funding & Tenders Portal for the most accurate and up-to-date information.

    Crafting a Comprehensive Business Plan for Innovation Fund Applications

    The provided document outlines a template for a detailed Business Plan, designed for submission as part of an application to the Innovation Fund. While using this specific template is recommended but not mandatory, applicants must ensure they provide a comparable level of detail and information for a thorough assessment. If any section is deemed not applicable, it should be marked and justified.

    This business plan serves as a critical tool for evaluating the viability, financial soundness, and overall potential of a proposed project seeking funding. It requires a deep dive into various aspects of the project, from its core concept to risk management strategies.

    1. Project Identification

    The plan begins with the fundamental identification of the project, requiring the clear statement of the project’s full name and its acronym.

    1. Business Proposition

    This core section demands a clear articulation of the project’s business case:

    • Product or Business Concept: Describe the underlying business model, the unique value proposition of the project compared to existing solutions, and its alignment with the company’s overall strategy.
    • Targeted Market and Market Potential: Provide an overview of the general market and the specific market potential the project targets. This includes outlining the relevant regulatory environment and explaining how the project addresses market gaps, generates new demand or markets, expands existing ones, or adds value to current products/services.
    • Commercialisation Strategy and Market Uptake: Detail the anticipated demand for the proposed products or services, identify key customer segments, and discuss any potential market entry barriers.
    • Competitive Landscape: Outline the main competitors and alternative solutions currently in the market.
    1. Financial Assumptions

    Transparency and justification are key in this section. Applicants must explain the assumptions behind their financial projections:

    • Breakdown: Detail expected revenues, capital expenditure (CAPEX), and operational expenditure (OPEX) as used in the accompanying financial information file and the applicant’s detailed financial model. Projections must cover the project’s entire lifetime.
    • Contingencies: Include a detailed justification for any contingencies applied to CAPEX and OPEX estimates.
    • Underlying Data: Explain assumptions regarding volumes and prices related to off-takers, suppliers, and contractors. Crucially, precise references must be made to supporting documents (like feasibility studies or contract terms) that substantiate these assumptions. An overview table summarizing main parameters (value, unit, justification, document reference) is required.
    1. Project Counterparties and Contract Strategy

    Understanding the ecosystem of the project is vital:

    • Project Diagram: Include a diagram illustrating the relationships between all project parties (sponsors, shareholders, lenders, off-takers, suppliers, contractors, advisors, insurers, etc.) and the project itself. If a Special Purpose Vehicle (SPV) is used, it should be specified. Legal and contractual relationships should be outlined.
    • Description of Project Counterparties: Describe each counterparty, their role, contribution, and their technical, financial, and commercial standing (including track record, key financials, and credit ratings where available).
    • Robustness and Strategy to Secure Contracts: Detail the main terms of indicative or secured supply, construction, and off-take agreements. Explain the strategy and current status for securing all key commercial contracts necessary for the operational phase.
    1. Detailed Cash Flow Projections and Project Profitability

    This section focuses on the project’s financial performance:

    • Cash Flow Projections: Describe the project’s cash flow projections as presented in the financial information file’s output sheets.
    • Expected Project Profitability: Explain the project’s viability using Net Present Value (NPV) and Internal Rate of Return (IRR) calculations, both before and after the requested Innovation Fund support, estimated over the project’s lifetime. Justify the Weighted Average Cost of Capital (WACC) used and the achievability of the assumed debt-to-equity ratio.
    1. Sensitivity Analysis

    Applicants must assess how project profitability (NPV or IRR) is affected by key identified risks, demonstrating an understanding of potential financial vulnerabilities.

    1. Financing Plan

    A clear picture of how the project will be funded is required:

    • Funding Sources and Uses: Describe the project’s funding sources (equity, debt, public subsidies) and their intended uses, ensuring reconciliation with the summary chart in the financial information file. Specify the type, amount, and provider for each funding source.
    • Financing Structure: Explain the equity injection plan, details of any debt financing (corporate or project level, recourse level), and justify expected debt terms based on project risks and cash flows. Provide supporting letters from financiers if possible.
    • Allocation of Innovation Fund Grant: Explain how the requested grant’s lump-sum breakdown aligns proportionally with activities, work packages, and project milestones.
    1. Project Funders and Investor Commitment

    Demonstrating robust financial backing is essential:

    • Description of Financing Parties: Describe each funding provider, their contribution amount, and the financial standing of project shareholders (referencing submitted financial statements).
    • Terms of Support and Strategy to Secure Financing: Detail the status of securing all funding sources. Describe the conditions of support from each funder and the ownership structure. Reference supporting documents (MoUs, LoIs, commitment letters) confirming the credibility and commitment of funders. For projects with lower profitability or higher risk, credible evidence of shareholder support throughout the project lifecycle, including covering potential shortfalls, is crucial.
    • Financial Close Timeline: Justify the planned date for financial close, outlining milestones achieved and outstanding tasks, demonstrating the ability to meet deadlines set out in the Call document.
    1. Risk Analysis and Management

    A thorough risk assessment is mandatory:

    • Business Risks: Identify and describe the main risks related to the business plan that could impact viability, using the provided table format (Risk No, Type, Description, Likelihood, Impact, Ownership, Mitigation Measures).
    • Financing Risks: Similarly, identify and describe main risks related to the financing plan using the table format, also outlining any contingency funding sources.
    • Risk Heat Map: Include a visual risk heat map summarizing the likelihood and impact of the main identified risks.

    In conclusion, the Innovation Fund business plan template demands a comprehensive, well-documented, and realistic portrayal of the project’s business case, financial structure, and risk landscape. Addressing each section with the required level of detail is paramount for a successful application.

    EIC STEP Scale-Up: The First Winners Of 2025 Receive EIC Fund Equity Investments

    The European Commission’s Strategic Technologies for Europe Platform (STEP) Scale Up call represents a major new opportunity for high-potential, innovation-driven businesses seeking to secure significant rounds of investment and accelerate their growth trajectories. On April 3tercero, 2025, the Commission revealed the outcome of the first-ever application round. Out of 34 proposals received, 22 companies were invited to an in-depth Juries evaluation interview, and 7 companies have been deemed to meet all the criteria required to receive direct EIC Fund investment decisions, subject to standard due diligence. Additionally, 4 companies will be awarded the STEP Seal in recognition of their excellence, further enabling them to enhance their credibility and attract resources within the deep-tech and tech scale-up ecosystem. This article aims to provide a detailed overview of these results, the program’s objectives, the selection process, and the broader context of the STEP Scale Up call.

    Background and Purpose of the STEP Scale Up Call

    The introduction of the EIC Strategic Technologies for Europe Platform (STEP) Scale Up call is one of the European Commission’s most determined efforts to bolster Europe’s competitiveness and sovereignty in critical technology areas. Rapidly evolving market landscapes, combined with intensifying global competition, demand that European startups and scale-ups receive sufficiently large investments at crucial growth stages. Funding rounds in the €50 million to €150 million range have often been challenging to secure in the European ecosystem, thereby pushing valuable innovative companies to seek capital abroad or be acquired prematurely.

    STEP Scale Up thus bridges this “valley of death” that most high-tech ventures encounter during or after market validation. The program promotes agile development, quick market expansion, and stronger positioning in strategic technology sectors—be it deep-tech, quantum technologies, AI, fusion energy, advanced materials, or space-related innovations. By providing investments of between €10 million and €30 million per company (with the intention of leveraging additional private co-investment), the new call is expected to help beneficiaries achieve these higher financing rounds needed for genuine scale-up.

    The First Results of 2025

    The first batch of submissions to the EIC STEP Scale Up call produced the following high-level results:

    • Submission Deadline of the First Round: Early 2025
    • Total Proposals Submitted: 34
    • Number of Companies Invited to Interview: 22
    • Companies Selected to Move Forward for Investment Decisions: 7
    • STEP Seal Recipients: 11 (this includes the 7 investment decision candidates plus 4 additional high-scoring companies)

    By these numbers alone, it is evident that the call is highly competitive. The overall success rate from proposal submission to being put forward for investment is reported at approximately 20.6%. When we delve deeper into specific stages of the evaluation, we see an approximate 63.7% pass rate from the written proposal to the interview stage, and from the interview stage to final selection, about 31.8% of interviewed companies were recommended for investment decisions. These percentages give a clearer idea of the rigorous selection funnel:

    • Proposal to Interview: 63.7%
    • Interview Pass Rate (to recommended for funding): 31.8%
    • Overall Success Rate: 20.6%

    This multi-layered, highly selective process ensures that only those companies with the strongest technological foundations, most robust business plans, and highest potential for positive societal and economic impact can access the STEP Scale Up’s large funding scheme.

    Presenting STEP Scale-Up Winners

    From the 34 potential ventures, 7 made it through every hurdle of the evaluation and are now presented to the EIC Fund for possible investment. These companies represent the cutting edge of the European innovation landscape, encompassing advanced AI hardware, clean fusion energy, quantum computing innovations, space surveillance, and more:

    Axelera AI (Netherlands)

    Axelera AI is recognized as a leading provider of application-specific AI hardware solutions, engrossed primarily in generative AI and computer vision inference. Their platform is designed to improve the efficiency and speed of data processing, allowing for the next generation of AI-based applications to operate at scale. By building strong hardware-software integration in Europe, Axelera AI is well placed to strengthen the EU’s competitiveness in the AI hardware race—an area typically dominated by large non-European players.

    Focused Energy (Germany)

    Focused Energy is tackling one of the largest challenges of our time: providing clean and limitless energy. They utilize a fusion process derived from seawater and lithium, making them one of the most compelling ventures in the emerging fusion energy sector. If successful, their technology can significantly reduce carbon emissions, address energy security, and serve as a transformative force for green energy transition in Europe and beyond.

    Infinite Orbits (France)

    Europe’s first commercial provider of autonomous in-orbit servicing, Infinite Orbits offers satellite servicing and AI-powered space surveillance. Their system can conduct on-orbit refueling, repairs, and maintenance, which extends satellite lifespans and reduces space debris. By merging advanced AI capabilities with aerospace engineering, Infinite Orbits lays the groundwork for a sustainable and resilient satellite infrastructure supporting everything from Earth observation to telecommunications.

    IQM Finland (Finland)

    IQM Finland is a quantum computing leader aiming to usher in a new era of European sovereignty in quantum technology. With a roadmap to produce 1 million qubits by 2033, IQM aims for a massive leap forward in computing power—transforming sectors like pharmaceutical research, complex modeling, logistics, and cryptography. IQM has already fabricated 30 quantum computers, placing them among the global leaders in quantum hardware technology.

    Pasqal (France)

    Pasqal focuses on full-stack quantum computing, developing critical hardware and software solutions that streamline the simulation of complex phenomena across multiple industries. They harness applications spanning materials design, climate modeling, and advanced encryption. Pasqal’s approach capitalizes on neutral-atom-based quantum computing, a methodology that has garnered significant interest for its scalability and coherence characteristics.

    Xeltis (Netherlands)

    Xeltis pioneers regenerative implants that utilize Nobel Prize-winning chemistry, reinventing vascular surgery and other medical fields by stimulating natural tissue regeneration in the human body. This feat promises a significant leap for minimally invasive therapy, reducing complications tied to synthetic implants. The technology can shorten hospital stays, reduce follow-up procedures, and ultimately save the healthcare system money while improving patient outcomes.

    Zadient Technologies (France)

    Zadient addresses crucial gaps in Europe’s semiconductor supply chain by seeking to establish industrial-scale Silicon Carbide (SiC) wafer production capabilities. SiC is a cornerstone material for electric vehicles, renewable energy systems, and power electronics, due to its higher performance at high voltage and temperature compared to traditional silicon. By securing a stable supply of ultra-pure SiC, Europe can reduce its dependencies, boost competitiveness, and ensure resilience in semiconductor manufacturing.

    Presenting STEP Seal Recipients

    Alongside these seven companies, four additional ventures achieved exceedingly high scores and demonstrated excellent proposals. Although they did not receive investment selections in this round due to budgetary constraints, they earned the STEP Seal, which acknowledges their excellence and eligibility for alternative or complementary funding opportunities. They also receive access to EIC Business Acceleration Services. These four are:

    • Leyden Labs (Netherlands)
    • Multiverse Computing (Spain)
    • NETRIS Pharma (France)
    • Prométhée Earth Intelligence (France)

    Receiving the STEP Seal can significantly bolster a company’s profile when engaging with potential investors, industry partners, and research institutions. This recognition signals that, while immediate funding is not guaranteed, these entities have passed the same rigorous evaluation thresholds that define the standards of European innovation excellence.

    STEP Sovereignty Seal

    The STEP Seal is an important feature of the program, designed to drive synergy between public and private funding channels. Its core objectives include:

    • Signaling Quality to Investors: Since each Seal recipient has withstood a comprehensive evaluation of its technology, market potential, financial plan, and operational strategy, the Seal bolsters their credibility and attractiveness for private capital.
    • Providing Access to EIC Networks: STEP Seal recipients gain entry to a wealth of EIC Business Acceleration Services, including match-making with leading corporates, training workshops, networking events, and potential further financial opportunities.
    • Bridging Funding Gaps: Companies may leverage the STEP Seal to unlock other EU-level grants, loans, or equity instruments administered under various frameworks. This multi-lateral approach to funding ensures that even those that are not allocated direct EIC investment in one round retain the impetus to locate the right funding source.

    Commissioner Statement

    The Commissioner for Startups, Research, and Innovation, Ekaterina Zaharieva, underscores how STEP Scale Up factors into the broader vision for Europe:

    “The STEP Scale Up scheme is a game-changer for high-growth businesses, offering the vital resources, funding, and expert guidance needed to accelerate expansion. By unlocking powerful networks and strategic support, it empowers companies to break through growth barriers, spark innovation, and fuel economic success.”

    This statement encapsulates both the spirit and ambition of the initiative. In a rapidly shifting global landscape, the Commission views robust entrepreneurial support as quintessential for achieving technological sovereignty, fueling job creation, and maintaining global competitiveness.

    STEP Scale-Up Conditions

    With a budget of €300 million in 2025—and projections to grow to €900 million during 2025-2027—the call helps close Europe’s investment gap in strategic technologies. A key goal is to catalyze private co-investment by requesting a pre-commitment from a qualified investor for at least 20% of the total funding round at the time of the application. Companies that raise a round of €50 million to €150 million generally need multiple funding sources, and the EIC—through the STEP scheme—aims to serve as a major anchor investor.

    The mechanism works as follows:

    • Investment Ticket: €10 million to €30 million per company from EIC Fund resources.
    • Leverage Requirement: The overall round should reach €50 million or more, with external investors covering at least 20% at the outset.
    • Continuous Submission: STEP Scale Up calls are open all year round, with evaluation sessions held quarterly, offering potential applicants the flexibility to apply when they are ready.

    STEP Selection Process

    The selection process for EIC STEP Scale Up funding is carefully structured to ensure that each proposal is measured on technical merit, economic potential, and strategic alignment with European objectives. Below is an expanded view of each step in the evaluation:

    (1) Proposal Submission

    Eligible Applicants: A single SME or small mid-cap (defined as having up to 499 employees) from a Member State or Associated Country.
    Investor-Led Submissions: An investor may submit on behalf of an eligible venture, which is especially relevant for those businesses already in advanced discussions with key investment partners.
    Key Elements of the Application:
    – Full Business Plan: Maximum 50 pages, covering technology, market analysis, revenue projections, and strategic direction.
    – Pitch Deck: A concise 15-page document highlighting the core value proposition, target market, traction, and investment timeline.
    – Pre-Commitment from an Investor: A letter from a qualified investment institution, demonstrating initial market interest and readiness to co-finance at least 20% of the new funding.
    – Ownership Control Declaration: Clarification on shareholder structure to ensure that the business is predominantly owned and controlled within the EU or an Associated Country.

    (2) Preliminary Assessment

    • After submission, proposals undergo a preliminary check for eligibility and completeness. This includes verification of the SME or mid-cap status, compliance with page limits, presence of an investor letter, and alignment with strategic technology areas.
    • Typically, within 4-6 weeks, applicants are notified about whether they progress to the in-person or online Jury interview stage, or require modifications.

    (3) Jury Interview

    • Applicants that pass the preliminary assessment join a Jury session composed of up to six members with domain expertise spanning venture capital, scientific research, technology commercialization, or corporate innovation.
    • During this session, the leadership team from the applying company delivers a short presentation on their technology, business model, and market outlook, followed by a Q&A period.
    • Juries evaluate applicants based on factors such as market potential, differentiation of the technology, feasibility of scale, and alignment with the mandates of the EIC and the Commission.
    • In keeping with the program’s ambition for high-level strategic technologies, applicants are also expected to demonstrate how their technology and business model will fortify Europe’s future competitiveness, resiliency, or sovereignty in a given sector.

    (4) Final Decision and Notification

    • Following the interviews, each company receives a detailed evaluation summary report.
    • Companies recommended for funding (i.e., the “winners”) move forward for formal due diligence by the EIC Fund. This legal and financial diligence process ensures that the terms of investment are aligned with standard venture capital practices.
    • Companies that satisfy the evaluation criteria but are not selected for immediate funding will receive the STEP Seal and access to Business Acceleration Services.
    • Companies that do not meet the criteria receive comprehensive feedback to refine their proposals for future submission rounds or alternative funding routes.

    Future Expectations

    The success of the first round of the EIC STEP Scale Up call offers a glimpse into the strategic growth engine the Commission envisions for Europe. By focusing on quantum, AI, clean energy, and other transformative fields, the EIC invests in emergent nodes of technological revolution. The likely effects of these investments include:

    • Enhanced Sectors: Europe’s overall standing in advanced innovation sectors (particularly AI hardware, quantum, fusion energy, etc.) is poised to improve, creating a more competitive research and commercialization environment.
    • Talent Retention: Large investment rounds and scale-up activities help European companies attract and retain top-tier talent, which might otherwise relocate to regions with greater venture capital availability.
    • Strengthened Supply Chains: By bringing previously offshored processes and resources back into Europe—such as SiC wafer production—critical dependencies on third countries are minimized.
    • Better Access to Markets: Larger investment rounds give companies the runway to expand globally, forging strong distribution channels, and enabling manufacturing scale.

    Presupuesto

    With a budget of €300 million allocated in 2025 and total projections up to €900 million for 2025-2027, the Commission is committed to sustaining and further developing the STEP Scale Up platform. The continuous open call with quarterly evaluation cycles ensures that the Commission remains flexible, responding dynamically to the pace of innovation. This stands in contrast to older, more rigid funding approaches with fixed deadlines that may not align with a startup’s readiness or capital requirements.

    Cómo aplicar

    Companies considering applying to future rounds of the STEP Scale Up call should keep the following points in mind:

    • Prepare Thorough Documentation: Given the 50-page limit on the business plan, it is essential to present all pertinent details—technology, market, IP strategy, competition, financials, and expansion strategies—without losing clarity.
    • Secure Investor Commitments Early: The requirement for a 20% co-investment letter from a qualified investor can be a bottleneck. Early-stage conversations and alignment with venture capital firms, corporates, or specialized funds can strengthen the submission considerably.
    • Emphasize European Strategic Relevance: Demonstrate how the company’s growth will underpin European economic leadership, reduce dependencies, or secure sovereignty in a critical technology sector.
    • Engage with EIC Business Acceleration Services: Even before applying, companies can benefit from the broader EIC environment, potentially attending events or workshops to hone their pitches.
    • Focus on Long-Term Impact: Juries will closely examine how the product or service can create sustainable impacts—both economic and societal—over a multi-year horizon.

    Conclusión

    The unveiling of the first cohort from the EIC STEP Scale Up call has delivered several takeaways: Europe is home to a thriving ecosystem of highly ambitious companies tackling challenges that combine deep technological complexity with vast commercial opportunities. The 7 companies recommended for EIC Fund investment—Axelera AI, Focused Energy, Infinite Orbits, IQM Finland, Pasqal, Xeltis, and Zadient Technologies—are emblematic of Europe’s drive toward greater self-reliance, strategic autonomy, and innovative capacity. Meanwhile, the additional 4 companies awarded the STEP Seal continue to show that the funnel of potential recipients is both selective and robust.

    With a 20.6% overall success rate, there is no doubt about the call’s competitiveness. Yet, even for companies that are not selected in the first instance, the Commission’s commitment to iterative support and feedback ensures the capacity to refine proposals and aim for subsequent rounds. This cyclical process, combined with the overarching support services offered by the EIC, fosters a truly pan-European approach to scaling breakthroughs.

    Ultimately, the STEP Scale Up scheme stands as a central pillar in the EU’s efforts to stimulate major funding rounds for emerging technologies. As the program matures, further waves of promising European innovators will be given the runway to flourish, bringing forth a new generation of global category leaders capable of driving growth, reinforcing the Union’s tech leadership, and providing sustainable, positive impacts across the continent and beyond.

    For more information on the STEP Scale Up open call, and to submit an application, prospective companies, investors, or partners should explore the Funding & Tenders Portal, familiarize themselves with the technical requirements, and prepare for the upcoming quarterly evaluation windows. By doing so, they position themselves at the frontline of European innovation and contribute to the shared vision of a dynamic, resilient, and sovereign European technology landscape.

    Datos sin procesar

    • Results published: 3 April 2025
    • Year: 2025
    • Round: 1
    • Proposal submissions: 34
    • Companies interviewed: 22
    • Winners: 7
    • Proposal success rate: 64.7%
    • Interview success rate: 31.8%
    • Overall success rate: 20.6%
    • STEP Seal recipients: 11
    • STEP Seal rate: 32.4%

    The Full List Of STEP Scale-Up Winners

    CompañíaPaísProjectFondosSTEP SealAño
    Axelera AIPaíses BajosThe leading provider of purpose-built AI hardware acceleration technology for generative AI and computer vision inferenceEquityYes2025
    Focused EnergyAlemaniaFusion fuel designed for clean energy production, derived from sea water & lithiumEquityYes2025
    Infinite OrbitsFranciaEurope’s first commercial provider of autonomous in-orbit servicing and AI-powered space surveillanceEquityYes2025
    IQM FinlandFinlandiaQuantum computing leader with a production milestone of 30 quantum computers and a roadmap to 1 million qubits by 2033EquityYes2025
    PasqalFranciaDeveloper of a full-stack quantum computing technology designed to simulate complex phenomena for scientific discoveryEquityYes2025
    XeltisPaíses BajosDeveloping regenerative implants using Nobel-prize winning chemistry to revolutionise vascular surgery through natural tissue regenerationEquityYes2025
    Zadient TechnologiesFranciaDeveloping ultra-pure silicon carbide (SiC) materials and high-yield crystal growth technology to establish Europe's first industrial-scale SiC wafer production — a cornerstone for EVs, renewables, and semiconductor resilienceEquityYes2025
    Leyden LabsPaíses Bajos/NoneYes2025
    Multiverse ComputingEspaña/NoneYes2025
    NETRIS PharmaFrancia/NoneYes2025
    Prométhée Earth IntelligenceFrancia/NoneYes2025

    Acerca de

    Los artículos encontrados en Rasph.com reflejan las opiniones de Rasph o sus respectivos autores y de ninguna manera reflejan las opiniones de la Comisión Europea (CE) o el European Innovation Council (EIC). La información proporcionada tiene como objetivo compartir perspectivas que son valiosas y pueden informar potencialmente a los solicitantes sobre esquemas de financiación de subvenciones como EIC Accelerator, EIC Pathfinder, EIC Transition o programas relacionados como Innovate UK en el Reino Unido o Small Business Innovation and Research grant (SBIR) en los Estados Unidos.

    Los artículos también pueden ser un recurso útil para otras consultorías en el ámbito de las subvenciones, así como para redactores de subvenciones profesionales contratados como autónomos o que forman parte de una pequeña y mediana empresa (PYME). El EIC Accelerator forma parte de Horizonte Europa (2021-2027), que recientemente ha sustituido al anterior programa marco Horizonte 2020.


    Este artículo fue escrito por ChatEIC. ChatEIC es un asistente de EIC Accelerator que puede asesorar sobre la redacción de propuestas, discutir tendencias actuales y crear artículos interesantes sobre una variedad de temas. Los artículos escritos por ChatEIC pueden contener información inexacta o desactualizada.


    - Contáctenos -

     

    Artículos EIC Accelerator

    Todos los países elegibles para EIC Accelerator (incluidos el Reino Unido, Suiza y Ucrania)

    Explicando el proceso de reenvío para el EIC Accelerator

    Una breve pero completa explicación del EIC Accelerator

    El marco de financiación de ventanilla única del EIC (Pathfinder, Transition, Accelerator)

    Decidir entre EIC Pathfinder, transición y acelerador

    Un candidato ganador para el EIC Accelerator

    El desafío de las convocatorias abiertas EIC Accelerator: las innovaciones en tecnología médica dominan

    Vaya a financiarse usted mismo: ¿Son necesarias las inversiones de capital EIC Accelerator? (Presentación de Beca+)

    EIC Accelerator DeepDive: Análisis de las industrias, países y tipos de financiación de los ganadores de EIC Accelerator (2021-2024)

    Profundizando: el nuevo enfoque DeepTech del EIC Accelerator y sus obstáculos de financiación

    Innovación zombi: financiación EIC Accelerator para los muertos vivientes

    Smack My Pitch Up: Cambiando el enfoque de evaluación del EIC Accelerator

    ¿Qué tan profunda es su tecnología? El Informe de Impacto European Innovation Council (EIC Accelerator)

    Análisis de una lista de entrevistas EIC Accelerator filtrada (tasas de éxito, industrias, presentaciones directas)

    Dirigir el EIC Accelerator: lecciones aprendidas del programa piloto

    Quiénes no deben postular al EIC Accelerator y por qué

    El riesgo de presentar todos los riesgos en el programa EIC Accelerator de alto riesgo

    Cómo preparar un nuevo envío de EIC Accelerator

    Cómo preparar una buena aplicación EIC Accelerator: consejos generales sobre el proyecto

    Cómo elaborar una refutación del EIC Accelerator: explicación de los nuevos envíos de propuestas de subvención

     

    Resultados de EIC Accelerator: actualización de febrero de 2025 (fecha de corte de octubre de 2024)

    ENCUENTRA LOS ÚLTIMOS RESULTADOS AQUÍ

    Los últimos resultados de financiación de EIC Accelerator se publicaron el 17 de febrero de 2025, con fecha límite para el 3 de octubre de 2024. Un total de 71 empresas emergentes y pymes innovadoras han obtenido financiación a través de este programa altamente competitivo, cuyo objetivo es apoyar innovaciones revolucionarias en Europa y más allá.

    Esta ronda de financiación demuestra el compromiso permanente de European Innovation Council (EIC) de fomentar emprendimientos de alto impacto y de tecnología profunda. A continuación, desglosamos las estadísticas y los conocimientos clave de los últimos resultados.

    Aspectos destacados de los resultados del EIC Accelerator de octubre de 2024

    • Financiación total asignada: 387 millones de euros
    • Financiación media por empresa: 5,45 millones de euros
    • Tipos de financiación concedidos:
      • Financiación combinada (subvención + capital): 56 empresas (78.9%)
      • Solo equidad: 5 empresas (7.0%)
      • Subvención únicamente: 10 empresas (14.1%)

    El continuo predominio de la financiación blended finance muestra la preferencia del EIC por apoyar a empresas emergentes que combinan financiación de subvenciones con inversión de capital, garantizando así una escalabilidad a largo plazo.

    Desglose de la asignación de fondos

    • Presupuesto de la subvención: 161 millones de euros
    • Presupuesto de capital: 226 millones de euros

    Los importantes 226 millones de euros en inversiones de capital reflejan la estrategia del EIC de respaldar a empresas emergentes de alto potencial más allá de la financiación inicial, ayudándolas a escala global.

    Tasas de éxito: un proceso altamente competitivo

    El EIC Accelerator sigue siendo uno de los programas de financiación más competitivos de Europa:

    • Tasa de éxito del paso 2: 36%
    • Tasa de éxito del paso 3: 16%
    • Tasa de éxito general (desde el paso 2 hasta la selección final): 5.9%

    Esto significa que de cada 100 solicitantes que llegan al Paso 2, menos de 6 empresas finalmente consiguen financiación, lo que pone de relieve el riguroso proceso de selección del programa.

    Distribución geográfica de las empresas financiadas

    Las 71 empresas seleccionadas proceden de 16 países diferentes, lo que refleja el amplio alcance europeo del EIC Accelerator. Los países con mejor rendimiento en esta ronda son:

    1. Alemania – 15 empresas (21.1%)
    2. Países Bajos – 11 empresas (15.5%)
    3. Suecia – 7 empresas (9.9%)
    4. España – 6 empresas (8.5%)
    5. Francia – 5 empresas (7%)
    6. Reino Unido – 5 empresas (7%)
    7. Finlandia – 4 empresas (5.6%)
    8. Israel – 4 empresas (5.6%)
    9. Bélgica – 3 empresas (4.2%)
    10. Italia – 3 empresas (4.2%)
    11. Austria – 2 empresas (2.8%)
    12. Dinamarca – 2 empresas (2.8%)
    13. Bulgaria, Luxemburgo, Polonia, Portugal – 1 empresa cada una (1.4%)

    Alemania y los Países Bajos lideran el camino

    Con 15 empresas seleccionadas, Alemania sigue dominando el panorama de EIC Accelerator, lo que refleja el sólido ecosistema de empresas emergentes del país y su economía impulsada por la innovación. Los Países Bajos, con 11 empresas emergentes financiadas, también mantienen su posición como potencia para emprendimientos de alto impacto y de tecnología profunda.

    Los ecosistemas más pequeños ganan terreno

    Si bien países como Bulgaria, Luxemburgo, Polonia y Portugal sólo consiguieron una empresa financiada cada uno, su presencia en los resultados destaca la creciente participación de startups de diversas regiones europeas.

    Implicaciones para los futuros solicitantes del EIC Accelerator

    1. La financiación combinada sigue siendo el modelo de financiación preferido

    Con casi 791.000 millones de empresas financiadas que reciben una combinación de subvenciones y capital, la EIC Accelerator sigue impulsando la sostenibilidad financiera a largo plazo. Las empresas emergentes deben estar preparadas para demostrar no solo el potencial de innovación de su tecnología, sino también un sólido argumento comercial para escalarla mediante la inversión en capital.

    2. La competencia es feroz, pero el éxito del paso 2 es alentador

    Si bien la tasa de éxito general es baja (5,9%), la tasa de éxito del Paso 2 de 36% indica que los solicitantes con un plan de negocios sólido y una estrategia de innovación tienen una gran posibilidad de progresar en el proceso de selección.

    3. El panorama europeo de la tecnología profunda está creciendo

    La diversidad de empresas financiadas demuestra que la innovación está prosperando en múltiples sectores y geografías. Las empresas emergentes de países con ecosistemas más pequeños no deben desanimarse, ya que el EIC Accelerator continúa financiando proyectos de alto potencial independientemente de su ubicación.

    Reflexiones finales

    El EIC Accelerator sigue siendo uno de los programas de financiación más prestigiosos para empresas emergentes de tecnología avanzada y pymes innovadoras de Europa. Los últimos resultados reafirman el compromiso del programa con las tecnologías escalables y de alto impacto, con un fuerte enfoque en el blended finance y las inversiones de capital.

    Para las empresas emergentes que buscan postularse en futuras fechas de corte, una preparación cuidadosa, una narrativa de innovación convincente y una estrategia de comercialización bien definida serán clave para el éxito.

    ¿Que sigue?

    • Se espera que la próxima ronda de solicitudes EIC Accelerator se abra pronto.
    • Las empresas emergentes deben comenzar a prepararse temprano, centrándose tanto en la innovación tecnológica como en la viabilidad comercial.
    • ¡Esté atento a más actualizaciones sobre el cambiante panorama de la financiación de startups europeas!

    Datos sin procesar

    Tamaño del boleto

    • Tamaño medio del ticket: 5,45 millones de euros
    • Subvención media: 2,44 millones de euros
    • Patrimonio medio: 3,70 millones de euros

    Tipo de financiación

    • Financiación combinada: 56 empresas (78.9%)
    • Sólo equidad: 5 empresas (7.0%)
    • Subvención únicamente: 10 empresas (14.1%)
    • Total: 71 empresas

    Presupuesto

    • Presupuesto total: 387 millones de euros
    • Presupuesto de la subvención: 161 millones de euros
    • Presupuesto de equidad: 226 millones de euros

    Fechas

    • Fecha límite para solicitar subvención: 3 de octubretercero 2024
    • Fecha de publicación de los resultados: 17 de febreroth 2025

    Tasas de éxito

    • Paso 2: 431 de 1211 (36%)
    • Paso 3: 71 de 431 (16%)
    • Paso 2 y Paso 3 combinados: 71 de 1211 (5.9%)

    Países

    Entre las empresas financiadas hay 16 países diferentes:

    1. Alemania (15 empresas y 21.1%)
    2. Países Bajos (11 empresas y 15,5%)
    3. Suecia (7 empresas y 9.9%)
    4. España (6 empresas y 8,5%)
    5. Francia (5 empresas y 7%)
    6. Reino Unido (5 empresas y 7%)
    7. Finlandia (4 empresas y 5.6%)
    8. Israel (4 empresas y 5.6%)
    9. Bélgica (3 empresas y 4.2%)
    10. Italia (3 empresas y 4.2%)
    11. Austria (2 empresas y 2.8%)
    12. Dinamarca (2 empresas y 2.8%)
    13. Bulgaria (1 empresas y 1.4%)
    14. Luxemburgo (1 empresas y 1,4%)
    15. Polonia (1 empresas y 1,4%)
    16. Portugal (1 empresa y 1,4%)

    Resultados totales 2024

    • Presupuesto propuesto: 675 millones de euros
    • Presupuesto real: 672 millones de euros
    • Empresas financiadas: 113

    Todos los ganadores del EIC Accelerator

    CompañíaAcrónimoDescripciónPaísAño
    EASELINK GMBHMXIMXI: INTERFAZ DE CARGA MATRICIAL QUE INTEGRA EL VEHÍCULO VEHÍCULO EN UN SISTEMA DE ENERGÍA INTELIGENTEAustria2024
    Holloid GmbHRolfMonitoreo revolucionario de la fermentación en líneaAustria2024
    NannyML NVUE-AURAReducción de la incertidumbre y armonización de la inteligencia artificial en la Unión EuropeaBélgica2024
    SENSORES VOXELESPACIOSSensor de eventos activos de fotón únicoBélgica2024
    NOVOBIOMADESPERDICIO2RIQUEZAUna plataforma biotecnológica basada en hongos para la revalorización competitiva de residuos multiflujo.Bélgica2024
    ANUNCIO DE ENDUROSATSD-IRSUn sistema de comunicación satelital integrado definido por software revolucionará la transferencia de datos desde la órbita terrestre bajaBulgaria2024
    NEURRESCUE APSLEGUMBRESEquipo pionero y sin precedentes para salvar vidas: catéter con balón aórtico inteligente para paro cardíacoDinamarca2024
    TECNOLOGÍAS TETRAKIT
    APS
    TETRAKITUna novedosa plataforma de radiomarcaje universal basada en química de clic que revoluciona la generación de teranósticos
    radiofármacos
    Dinamarca2024
    TECNOLOGÍAS SEMIQON
    OJO
    PATATAS FRITAS FRESCASCool-Chips: chips CMOS criogénicos para la industria cuántica, HPC y espacialFinlandia2024
    Quinta Innovación OyElementalReconstruyendo nuestro mundo con nuevos elementos de carbono que convierten los edificios en estructuras de almacenamiento de carbonoFinlandia2024
    Lumo Analytics OyLASO-LIBROSPermitiendo el análisis mecánico in situ de núcleos de perforación para una minería sostenible y eficienteFinlandia2024
    Pixieray OyVisión perfectaLas primeras gafas adaptables que ofrecen una visión perfecta para personas con miopía y presbicia progresivaFinlandia2024
    IKTOSAire 3DIktos Robotics: integración de IA y robótica para el diseño y descubrimiento de fármacos eficientesFrancia2024
    ColibríPÁJAROIntegración y resolución de vanguardia en la reparación de defectosFrancia2024
    TERAPÉUTICA TREEFROGC-STEM XLC-STEM: un camino innovador hacia la escala XLFrancia2024
    QUOBLYMCQubeRompiendo barreras en la computación cuántica escalableFrancia2024
    bata de bañoMicrobiopsia inteligenteBiopsia microrobótica inteligente: un gran avance en el diagnóstico de enfermedades cerebralesFrancia2024
    Nature Robots GmbHA-ADELANTEAgricultura autónoma completa para una agricultura regenerativa optimizada y saludable con robótica y análisis profundo
    Aprendiendo
    Alemania2024
    SEMRON GmbHAloe AIUn innovador chip de inferencia de IA apilado en 3D que permite la implementación de LLM de miles de millones de parámetros en
    Dispositivos de borde
    Alemania2024
    CODASIP GMBHCodasip CHERITecnología Codasip CHERI para procesadores de alta seguridadAlemania2024
    BioThrust GmbHCómoda celdaComfyCell: un nuevo biorreactor biónico para la fabricación industrial de células madre e inmunesAlemania2024
    LiveEO GmbHEO en el tiempoEOinTime: Detección de cambios basada en satélites y monitoreo predictivo de redes de infraestructura basadas en alta
    datos de resolución
    Alemania2024
    INDUSTRIAS AUMENTADAS
    GMBH
    Flujo-IACapacitación impulsada por IA en el flujo de trabajo de fábrica para la industria 5.0Alemania2024
    EleQtron GmbHMÁGICOTrampa de iones integrada en el chip para una computación cuántica tolerante a fallosAlemania2024
    MetisMotion GmbHnaturalezaEl nuevo estándar para la electrificación sostenible de los accionamientos que contribuye a una Industria 5.0 descarbonizadaAlemania2024
    Laboratorios Noah GmbHNL VoxNoah Labs Vox: detección del empeoramiento de la insuficiencia cardíaca con monitoreo de voz basado en IAAlemania2024
    INVITRISFábricaDesarrollo final y preparación comercial de Phactory™, una tecnología de plataforma universal que permite
    Desarrollo y producción escalables de fármacos basados en fagos
    Alemania2024
    CARGA ESPACIAL ATMOS
    GMBH
    Fénix 2Una novedosa cápsula de retorno espacial para experimentos de microgravedad en ciencias de la vidaAlemania2024
    MYOPAX GMBHSatgenoSATGENO: Terapia regenerativa de reparación genética para distrofias muscularesAlemania2024
    FluIDect GmbHEsferoScanBiosensor en línea y en tiempo real para monitorizar bioprocesos y producción de alimentos utilizando tecnología de sensores µBeads para optimizar los procesos de producción y garantizar la seguridad alimentariaAlemania2024
    Tracebloc GmbHbloque de rastreoCreación de una capa de acceso a datos global para IA: escalable, segura y energéticamente eficiente
    Desarrollo de modelos de IA
    Alemania2024
    Vivalyx GmbHVivalyxUna tecnología revolucionaria para revolucionar la preservación de órganos de donantes y ampliar el grupo de órganos para
    trasplante
    Alemania2024
    CYBERRIDGE LTDCyberRidge-CarmelLanzamiento del cifrado fotónico para la seguridad de los datos en la era poscuántica con CyberRidge All-Optical
    Solución segura y discreta para comunicaciones ópticas coherentes de alta velocidad
    Israel2024
    DeepKeep LtdMantenimiento profundoDeepKeep protege las aplicaciones de IA en LLM, visión, detección espacial, interacción hombre-máquina y
    Modelos multimodales con seguridad y confiabilidad nativas de IA
    Israel2024
    Energía solar luminiscenteMotor térmico de lavaEl motor térmico más eficiente del mundo: convertir el calor en electricidad sin emisiones para uso industrial y
    aplicaciones geotérmicas
    Israel2024
    Trombectomía magnetométrica
    Soluciones
    MGN-2024-10Solicitud de financiación EIC para el sistema de trombectomía Magneto eTrieveIsrael2024
    NanoPhoria srlNP-MP1Nanoformulaciones terapéuticas inhalables para tratamientos no invasivos y selectivos de enfermedades cardíacasItalia2024
    STAR TRIC SRLEstrella TricStarTric: un novedoso dispositivo médico transcatéter para tratar la insuficiencia tricúspideItalia2024
    Aindo srlSydAiUna nueva plataforma de generación de datos sintéticos que produce datos sintéticos privados, seguros y robustos para el uso de IA
    casos
    Italia2024
    OQ TECNOLOGÍA Sarl5NETSATDEMOSTRACIÓN EN ÓRBITA DEL SATÉLITE NTN 5G DIRECTO A MÓVILLuxemburgo2024
    Salmuera BVFÁBRICAS DE SALMUERAINICIATIVA DE ELIMINACIÓN DE CARBONO A BASE DE SALMUERA Y AGUA DE MAR PARA NEUTRALIZAR LA AVIACIÓN Y
    EMISIONES DEL TRANSPORTE MARÍTIMO. UNA VÍA DE OPTIMIZACIÓN DEL AGUA PARA SOLUCIONES KEYSTONE RENOVABLES
    Países Bajos2024
    C2CA TECNOLOGÍA BVC2CASolución revolucionaria para desbloquear la circularidad del hormigón al hormigónPaíses Bajos2024
    Deeploy BVProfundoPRIMER MLOPS QUE INTEGRA LA GESTIÓN DE RIESGOS EN TIEMPO REAL, EL CUMPLIMIENTO Y LA EXPLICABILIDAD DONDE
    EL MODELO DE IA FUNCIONA
    Países Bajos2024
    CarbonX BVÁnodo ECo-XEl primer material de ánodo activo rentable y ecológico del mundo listo para producirse en masa en los ya existentes.
    Instalaciones industriales
    Países Bajos2024
    VarmX BVSIGUENOSDesarrollo clínico final de una proteína recombinante humana revolucionaria para detener y prevenir enfermedades potencialmente mortales.
    sangrados
    Países Bajos2024
    Astrape BVOPTINETRevolucionando los centros de datos: Habilitando redes ópticas sostenibles y de alta eficienciaPaíses Bajos2024
    Laboratorios Leyden BVGripe pandémicaPREPARACIÓN ANTE UNA PANDEMIA MEDIANTE LA ADMINISTRACIÓN INTRANASAL DE MEDICAMENTOS DE AMPLIA EFECTIVIDAD
    ANTICUERPOS MONOCLONALES CONTRA TODAS LAS CEPAS DE INFLUENZA
    Países Bajos2024
    BV de NextkidneyPORTADIÁLISISNeoKidney: el dispositivo de hemodiálisis de última generación que hace que la hemodiálisis sea finalmente portátilPaíses Bajos2024
    Sistemas QDIIMAGEN DIGITALRevolucionando la tecnología de imágenes infrarrojas de onda corta y rayos X con puntos cuánticosPaíses Bajos2024
    CIRCUITOS DELFT BVSmokingDesarrollo de Tuxedo: una conexión de interfaz de PCB flexible y superconductora para tecnologías cuánticasPaíses Bajos2024
    Veridi Technologies BVVERDADEROVeridi: análisis y monitoreo de la biodiversidad del suelo impulsados por inteligencia artificialPaíses Bajos2024
    Captor Therapeutics Spolka
    Acqua
    CT-03Un degradador de MCL-1 de primera clase para promover la apoptosis en tumores líquidos y sólidos resistentes a la terapiaPolonia2024
    PFx Biotecnología LdaHumilde LAFLactoferrina de leche humana por fermentación de precisiónPortugal2024
    Esencia Foods España SLAlimentos EsenciaPioneros cortes integrales veganos a través de la fermentación en estado sólido del micelioEspaña2024
    FOTÓNICA PROGRAMABLE IPRONICS, SLEXCITARPrimera plataforma escalable de matriz de puertas fotónicas programable en campo para el desarrollo de chips fotónicos y aplicaciones de conmutación de centros de datosEspaña2024
    CONNECTA TERAPÉUTICA
    SL
    Cura fraccionariaEnsayo clínico sobre el síndrome del cromosoma X frágil: desentrañando la ciencia que hay detrás de esta enfermedad rara en EuropaEspaña2024
    MOA BIOTECH SLTecnología alimentaria MOATransformación de subproductos agroalimentarios en proteínas e ingredientes sostenibles de alto valor nutricionalEspaña2024
    SOLUCIONES GLOBALES ECOFUEL, SLROW2FUELTecnología innovadora de conversión de bajo consumo de energía en un solo paso para la producción rentable de combustibles sostenibles que ahorran GEI a partir de residuosEspaña2024
    FERTILIDAD PREMIUMSistema TDUna nueva tecnología de transferencia de embriones para mejorar las tasas de embarazoEspaña2024
    AirForestry ABADATASistema automatizado de recolección de árboles mediante drones aéreos para una forestación sostenibleSuecia2024
    Base aérea ENAIRONAireónEl compresor de aire industrial más eficiente energéticamente del mundoSuecia2024
    CORPOWER OCEAN ABPAQUETE CORPORADOCorPack: un elemento básico llave en mano para escalar una nueva tecnología de energía undimotriz en parques undimotriz competitivos a escala de servicios públicosSuecia2024
    SALVADOR ABCRUJIENTERecubrimiento de frutas y verduras Reducción de residuos plásticos y aumento de la vida útil de los productosSuecia2024
    Superinteligencia
    Sistemas informáticos SICSAI AB
    HIPERModelo AGI básico para robots industrialesSuecia2024
    AlzeCurePharma ABNeuroRestore ACD856ACD856 - Revolucionando el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer a través de la modificación de la enfermedad y la mejora cognitiva
    terapia de mejora
    Suecia2024
    Aéreo BlykallaCAZADOR DE FOCASUn pequeño reactor modular refrigerado por plomo para proporcionar la próxima generación de energía limpia.Suecia2024
    Barocal LtdBARROCOSistemas barocalóricos avanzados para aplicaciones de refrigeración comercial sostenibleReino Unido2024
    Sparxell Reino Unido LimitadaBIOSPECTRAEfectos y colores de origen vegetal, sostenibles y de inspiración biológica que sustituyen a todos los colorantes nocivosReino Unido2024
    TECNOLOGÍAS MOF
    LIMITADO
    Nuaco2Los nuevos reactores MOF optimizados de Nuada para la captura de CO2Reino Unido2024
    STABLEPHARMA LIMITADASUFFVSA40CAMPLIACIÓN DE VACUNAS SIN REFRIGERACIÓN ESTABLES A +40 °CReino Unido2024
    PRECISIONLIFE LTDTRASCENDERPLATAFORMA DE MECANÓSTICO CAUSAL NO INVASIVO Y TRANSFORMADORA PARA CLASIFICAR Y SEGUIR EFECTIVAMENTE
    TRATAR LA ENDOMETRIOSIS
    Reino Unido2024

    Acerca de

    Los artículos encontrados en Rasph.com reflejan las opiniones de Rasph o sus respectivos autores y de ninguna manera reflejan las opiniones de la Comisión Europea (CE) o el European Innovation Council (EIC). La información proporcionada tiene como objetivo compartir perspectivas que son valiosas y pueden informar potencialmente a los solicitantes sobre esquemas de financiación de subvenciones como EIC Accelerator, EIC Pathfinder, EIC Transition o programas relacionados como Innovate UK en el Reino Unido o Small Business Innovation and Research grant (SBIR) en los Estados Unidos.

    Los artículos también pueden ser un recurso útil para otras consultorías en el ámbito de las subvenciones, así como para redactores de subvenciones profesionales contratados como autónomos o que forman parte de una pequeña y mediana empresa (PYME). El EIC Accelerator forma parte de Horizonte Europa (2021-2027), que recientemente ha sustituido al anterior programa marco Horizonte 2020.


    Este artículo fue escrito por ChatEIC. ChatEIC es un asistente de EIC Accelerator que puede asesorar sobre la redacción de propuestas, discutir tendencias actuales y crear artículos interesantes sobre una variedad de temas. Los artículos escritos por ChatEIC pueden contener información inexacta o desactualizada.


    - Contáctenos -

     

    Artículos EIC Accelerator

    Todos los países elegibles para EIC Accelerator (incluidos el Reino Unido, Suiza y Ucrania)

    Explicando el proceso de reenvío para el EIC Accelerator

    Una breve pero completa explicación del EIC Accelerator

    El marco de financiación de ventanilla única del EIC (Pathfinder, Transition, Accelerator)

    Decidir entre EIC Pathfinder, transición y acelerador

    Un candidato ganador para el EIC Accelerator

    El desafío de las convocatorias abiertas EIC Accelerator: las innovaciones en tecnología médica dominan

    Vaya a financiarse usted mismo: ¿Son necesarias las inversiones de capital EIC Accelerator? (Presentación de Beca+)

    EIC Accelerator DeepDive: Análisis de las industrias, países y tipos de financiación de los ganadores de EIC Accelerator (2021-2024)

    Profundizando: el nuevo enfoque DeepTech del EIC Accelerator y sus obstáculos de financiación

    Innovación zombi: financiación EIC Accelerator para los muertos vivientes

    Smack My Pitch Up: Cambiando el enfoque de evaluación del EIC Accelerator

    ¿Qué tan profunda es su tecnología? El Informe de Impacto European Innovation Council (EIC Accelerator)

    Análisis de una lista de entrevistas EIC Accelerator filtrada (tasas de éxito, industrias, presentaciones directas)

    Dirigir el EIC Accelerator: lecciones aprendidas del programa piloto

    Quiénes no deben postular al EIC Accelerator y por qué

    El riesgo de presentar todos los riesgos en el programa EIC Accelerator de alto riesgo

    Cómo preparar un nuevo envío de EIC Accelerator

    Cómo preparar una buena aplicación EIC Accelerator: consejos generales sobre el proyecto

    Cómo elaborar una refutación del EIC Accelerator: explicación de los nuevos envíos de propuestas de subvención

     

    Principales cambios en el Programa de Trabajo European Innovation Council (EIC) 2025: EIC Accelerator, EIC STEP Scale-Up y EIC Pre-Accelerator

    Introducción al programa de trabajo 2025 del European Innovation Council (EIC)

    El programa de trabajo European Innovation Council (EIC) 2025, establecido en el marco de Horizonte Europa (2021-2027), describe el plan estratégico de la UE para promover tecnologías de vanguardia e innovaciones revolucionarias en toda Europa. Con un presupuesto de financiación que supera los 1400 millones de euros para 2025, este programa se dirige a investigadores, empresas emergentes, pymes, empresas en expansión e inversores para fomentar innovaciones de alto impacto que se alineen con los objetivos de la UE en materia de transición ecológica, transformación digital y autonomía estratégica. A través de una combinación de subvenciones, inversiones y servicios especializados, el EIC tiene como objetivo apoyar avances tecnológicos pioneros y ampliar la escala de empresas prometedoras en toda la UE.

    El documento ofrece una guía completa sobre los planes de financiación disponibles del EIC, los procesos de solicitud y los criterios de selección, con el objetivo de agilizar el acceso a los recursos para iniciativas de alto riesgo y alta rentabilidad. También cubre mecanismos de apoyo adicionales, como los Servicios de Aceleración Empresarial del EIC, que incluyen acceso a asesoramiento, tutoría, experiencia y asociaciones dentro del ecosistema de innovación.

    Índice de contenidos

    1. Introducción
      • Objetivos estratégicos e indicadores clave de desempeño
      • Panorama del programa de trabajo para 2025
      • Características principales del soporte de EIC
      • Perspectivas para 2026 y años futuros
    2. EIC Pathfinder
      • EIC Pathfinder abierto
      • Desafíos del EIC Pathfinder
        • Biotecnología para cultivos resilientes al clima y biofabricación a base de plantas
        • Agentes de IA generativa para el diagnóstico médico y el tratamiento del cáncer
        • Colectivos de robots autónomos para entornos de construcción
        • Dispositivos de valorización de residuos para una producción circular
    3. EIC Transition
      • Apoyo para la validación de tecnología y desarrollo de planes de negocios
    4. EIC Accelerator
      • EIC Accelerator Abierto
      • Desafíos EIC Accelerator
        • Desarrollo y ampliación de materiales avanzados
        • Biotecnología para la producción de alimentos con bajas emisiones
        • GenAI4EU: Campeones europeos de la IA generativa
        • Servicios espaciales e infraestructuras espaciales resilientes de la UE
        • Innovaciones en la movilidad del futuro
    5. Convocatoria de ampliación de la Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa (STEP) del EIC
      • Oportunidades de inversión en tecnologías estratégicas
    6. Servicios de aceleración empresarial
      • Coaches de negocios de EIC
      • Programa de liderazgo comunitario y de mujeres del EIC
      • Actividades de divulgación para inversores
      • Programa de asociación de ecosistemas y promoción de ESG
      • Participación en Ferias Comerciales
      • Programa de aterrizaje suave global
    7. Premios del EIC
      • Premio Europeo a las Mujeres Innovadoras
      • Premios Capital Europea de la Innovación (iCapital)
    8. Otras acciones
      • Honorarios y Gastos de la Junta Directiva del EIC
      • Expertos externos en materia de seguimiento y ética
      • Comunicación, divulgación y sistemas informáticos
      • Conferencias de las presidencias danesa y polaca
      • Iniciativa TechEU para mujeres
      • Grupo de expertos sobre el sistema de complemento EIC
    9. Anexidades
      • Presupuesto Indicativo Estimado
      • Condiciones generales
      • Plan de vía rápida para EIC Accelerator
      • Plan piloto de conexión para EIC Accelerator
      • Subvenciones de refuerzo para beneficiarios de Pathfinder y Transition
      • Disposiciones sobre propiedad intelectual para Pathfinder y Transition

    Esta hoja de ruta estructurada proporciona orientación a los posibles solicitantes sobre las vías de financiación, los criterios de elegibilidad y los servicios de apoyo disponibles a través del Programa de Trabajo del EIC, diseñado para fomentar la tecnología de vanguardia y el crecimiento empresarial dentro de la UE.

    1. Introducción

    La sección Introducción del Programa de Trabajo 2025 del European Innovation Council (EIC) describe el enfoque estratégico y los objetivos principales del EIC para el año 2025, incluidas sus metas, indicadores clave de desempeño y una descripción general de los esquemas de financiación y mecanismos de apoyo disponibles. Esta sección sirve como guía para que los posibles solicitantes comprendan el alcance, las prioridades y el marco operativo del EIC, ayudándolos a alinear sus proyectos con la misión del EIC de promover innovaciones revolucionarias y ampliar la escala de tecnologías impactantes en toda Europa.

    Objetivos estratégicos e indicadores clave de desempeño

    La estrategia del EIC para 2025 gira en torno a seis objetivos fundamentales diseñados para hacer un seguimiento y medir el éxito del programa, con indicadores clave de rendimiento (KPI) específicos alineados con cada objetivo. Estos objetivos tienen por objeto orientar las inversiones y operaciones del EIC hacia:

    1. Convertirse en el inversor de elección – Atraer a empresarios e investigadores visionarios, incluidos grupos subrepresentados como las mujeres innovadoras y las de los ecosistemas menos desarrollados.
    2. Aglomeración de inversiones – Reducir la brecha de financiación crítica para estimular inversiones europeas en tecnología profunda por valor de entre 30.000 y 50.000 millones de euros.
    3. Apoyo a tecnologías de alto riesgo – Centrarse en áreas estratégicas cruciales para las necesidades sociales y la autonomía de la UE en tecnologías críticas.
    4. Aumento de las empresas europeas en expansión y los unicornios – Nuestro objetivo es hacer crecer las empresas emergentes y pymes europeas hasta un nivel que les permita competir a nivel mundial, en particular con Estados Unidos y Asia.
    5. Catalizando la innovación a partir de la investigación pública – Crear asociaciones para aprovechar la investigación y comercializar innovaciones en toda la UE.
    6. Lograr la excelencia operativa – Mejorar los procesos de EIC para satisfacer las expectativas de los solicitantes, inversores y partes interesadas.

    La Junta del EIC revisa e informa sobre el progreso en relación con estos KPI en informes de impacto anuales, garantizando la transparencia y la rendición de cuentas en cómo se asignan los fondos y se apoyan las innovaciones.

    Panorama del programa de trabajo para 2025

    El programa de trabajo 2025 del EIC incluye cuatro esquemas de financiación principales, cada uno de ellos orientado a una etapa diferente del ciclo de innovación:

    1. EIC Pathfinder – Centrado en financiar investigaciones iniciales y de alto riesgo para desarrollar la base científica de tecnologías transformadoras.
    2. EIC Transition – Apoyo a proyectos de validación de tecnologías y preparación de planes de negocio para su comercialización.
    3. EIC Accelerator – Ayudar a empresas emergentes, pymes y pequeñas empresas de mediana capitalización a llevar innovaciones al mercado, en particular aquellas que requieren apoyo para ampliar su escala.
    4. Ampliación de la Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa (STEP) del EIC – Priorizar la ampliación de la financiación para innovaciones digitales, limpias, eficientes en el uso de los recursos y biotecnológicas que sean fundamentales para los objetivos estratégicos europeos.

    Cada programa brinda apoyo financiero combinado con servicios no financieros como coaching, tutoría y networking, ayudando a los beneficiarios a escalar y navegar con éxito en el panorama de la innovación.

    Características principales del soporte de EIC

    El EIC ofrece una combinación de apoyo financiero directo y servicios complementarios de aceleración empresarial, que van más allá de la financiación. Este enfoque está diseñado para ayudar a los beneficiarios a:

    • Acceso a Coaching y Mentoría – Los beneficiarios reciben orientación personalizada de expertos de la industria para perfeccionar las estrategias comerciales, acelerar el desarrollo y prepararse para el ingreso al mercado.
    • Participe en la gestión proactiva de proyectos – Los gerentes de programas del EIC participan activamente en la supervisión de proyectos financiados, estableciendo hitos y proporcionando recursos para garantizar la progresión de innovaciones de alto potencial.
    • Fomentar carteras colaborativas – Los beneficiarios se agrupan en carteras temáticas o basadas en desafíos, lo que facilita el intercambio de conocimientos, la orientación regulatoria y un mayor desarrollo en áreas de innovación similares.

    Perspectivas para 2026 y años futuros

    De cara al futuro, el EIC prevé que habrá continuidad en sus principales convocatorias de financiación y, al mismo tiempo, explorará mejoras basadas en los resultados del programa de 2025. La información obtenida a través de los directores de programas del EIC, los cambios de política y la revisión intermedia de Horizonte Europa servirán de base para los ajustes, con especial atención al perfeccionamiento del proyecto piloto STEP Scale-Up y a la adaptación de los desafíos a las prioridades políticas cambiantes de la UE.

    La sección Introducción establece los objetivos generales del EIC y sienta las bases para entender cómo los diferentes componentes del Programa de Trabajo trabajan juntos para impulsar estratégicamente el ecosistema de innovación de Europa.

    2.EIC Pathfinder

    La sección EIC Pathfinder del Programa de Trabajo EIC Pathfinder (EIC) 2025 se centra en promover la investigación de alto riesgo en etapa temprana que tenga el potencial de sustentar tecnologías innovadoras. A través de dos flujos de financiación principales (EIC Pathfinder Open y EIC Pathfinder Challenges), el programa Pathfinder se centra en proyectos visionarios que tengan como objetivo revolucionar las industrias existentes o crear campos completamente nuevos. Esta iniciativa está dedicada a fomentar innovaciones radicales a través de la colaboración interdisciplinaria, apoyando tecnologías novedosas que tienen potencial transformador pero que requieren avances científicos para alcanzar la viabilidad.

    2.1 EIC Pathfinder Abierto

    EIC Pathfinder abierto es una convocatoria de financiación amplia que apoya proyectos transformadores en cualquier campo de la ciencia, la tecnología o la aplicación, sin restricciones temáticas preestablecidas. Anima a los investigadores e innovadores a proponer proyectos de alto riesgo y alta recompensa que persigan ideas novedosas basadas en la ciencia con el potencial de conducir a nuevos mercados o abordar desafíos sociales críticos.

    • Objetivos clave:
      • Fomentar visiones ambiciosas de tecnologías radicalmente nuevas.
      • Apoyar el desarrollo en etapas tempranas (niveles de preparación tecnológica 1 a 4).
      • Promover equipos de investigación interdisciplinarios que incluyan una mezcla de experiencia científica y tecnológica.
    • Alcance del financiamiento:
      • Subvenciones de hasta 3 millones de euros por proyecto.
      • Centrado en validar conceptos científicos, lograr pruebas de concepto y sentar las bases para futuros avances tecnológicos.
      • Apoya la experimentación y exploración en etapas tempranas necesarias para lograr avances tecnológicos de alto potencial.
    • Elegibilidad:
      • Abierto a consorcios de investigación colaborativa, cada uno con al menos tres entidades jurídicas de tres países diferentes, incluido al menos un Estado miembro de la UE.
      • Pueden participar organizaciones de investigación, universidades, pymes y empresas emergentes.
    • Resultados esperados:
      • Prueba de principio de la tecnología propuesta, que demuestra su viabilidad y la base científica para un posible desarrollo futuro.
      • Lo ideal sería que los proyectos dieran como resultado publicaciones científicas de alto nivel, una difusión de los resultados con acceso abierto y una protección adecuada de la propiedad intelectual.

    2.2 Desafíos del EIC Pathfinder

    El Desafíos del EIC Pathfinder El flujo de financiación se dirige a áreas específicas de interés estratégico, centrándose en desafíos con el potencial de generar innovaciones de alto impacto que aborden necesidades sociales o sectores industriales críticos. Cada desafío en el marco de este esquema es supervisado por un gerente de programa del EIC dedicado que coordina las actividades de la cartera, identifica objetivos comunes y garantiza que los proyectos avancen hacia el logro de objetivos compartidos.

    El Desafíos EIC Pathfinder 2025 incluir:

    1. Biotecnología para cultivos resilientes al clima y biofabricación a base de plantas:
      • Apoya proyectos que utilizan biotecnología para desarrollar cepas de cultivos resilientes o soluciones basadas en plantas para la biofabricación sostenible.
      • Su objetivo es abordar los impactos del cambio climático en la agricultura y reducir la dependencia de métodos de producción sintéticos y que requieren un uso intensivo de recursos.
    2. Agentes basados en IA generativa para el diagnóstico médico y el tratamiento del cáncer:
      • Busca herramientas y agentes innovadores impulsados por IA que puedan ayudar a diagnosticar y tratar el cáncer con alta precisión y eficiencia.
      • Se centra en el desarrollo de tecnologías de inteligencia artificial generativa que puedan mejorar los diagnósticos médicos y personalizar las vías de tratamiento del cáncer.
    3. Colectivos de robots autónomos para entornos de construcción dinámicos:
      • Apoya el desarrollo de colectivos de robots que puedan trabajar de forma autónoma en entornos de construcción no estructurados.
      • Tiene como objetivo mejorar la productividad y la seguridad en la construcción a través de robótica colaborativa capaz de adaptarse a condiciones dinámicas.
    4. Dispositivos de valorización de residuos para la producción circular de combustibles, productos químicos y materiales renovables:
      • Financia proyectos que exploran tecnologías para convertir residuos en combustibles renovables y otros recursos valiosos.
      • Se centra en fomentar los principios de la economía circular, particularmente para la energía renovable y la producción química sostenible.
    • Alcance del financiamiento:
      • Subvenciones de hasta 4 millones de euros por proyecto, con posibles importes mayores si lo justifica el alcance del trabajo.
      • El presupuesto indicativo total para Pathfinder Challenges es de 120 millones de euros, distribuidos aproximadamente de manera uniforme entre las cuatro áreas temáticas.
    • Elegibilidad:
      • Abierto tanto a solicitantes individuales como a consorcios, pudiendo participar consorcios más pequeños (mínimo de dos entidades legales).
      • Énfasis en la colaboración interdisciplinaria para lograr los avances científicos y tecnológicos que requiere cada desafío.
    • Resultados esperados:
      • Desarrollo de nuevas soluciones alineadas a los objetivos de cada desafío, apoyadas en validación científica y prueba de concepto inicial.
      • Se espera que los proyectos den lugar a publicaciones científicas de acceso abierto y protección de la propiedad intelectual para promover el desarrollo y la comercialización futuros.

    Soporte y recursos adicionales para proyectos EIC Pathfinder

    Los proyectos EIC Pathfinder se benefician de una gama de servicios de apoyo más allá de la financiación, destinados a acelerar el progreso del proyecto y aumentar las posibilidades de comercialización futura:

    • Servicios de aceleración empresarial – Los premiados reciben acceso a oportunidades personalizadas de coaching, tutoría y networking para ayudarlos a perfeccionar sus modelos de negocios y estrategias de mercado.
    • Subvenciones de refuerzo – Los proyectos Pathfinder son elegibles para financiación adicional (hasta 50.000 €) para explorar vías de comercialización o colaborar con otras iniciativas financiadas por el EIC.
    • Oportunidades de transición y de vía rápida – Los proyectos Pathfinder exitosos pueden solicitar financiamiento de seguimiento EIC Transition o Accelerator, a menudo con un proceso de evaluación acelerado para ayudar a que tecnologías prometedoras avancen hasta estar listas para el mercado.

    El programa EIC Pathfinder representa un componente estratégico de la agenda 2025 del EIC, canalizando recursos y apoyo hacia proyectos visionarios de alto riesgo que tienen el potencial de definir el futuro del panorama de innovación de Europa.

    3.EIC Transition

    La sección EIC Transition del Programa de Trabajo European Innovation Council (EIC) 2025 está diseñada para cerrar la brecha entre la investigación en etapa inicial y las innovaciones listas para el mercado. Este programa apoya el desarrollo, la validación y la comercialización de tecnologías prometedoras inicialmente apoyadas en el marco de las iniciativas de investigación EIC Pathfinder, FET (Tecnologías Futuras y Emergentes) Open y otras relacionadas. EIC Transition se centra en proyectos que han logrado avances científicos pero que requieren apoyo adicional para demostrar su aplicación práctica y viabilidad comercial.

    El programa EIC Transition está estructurado para ayudar a los solicitantes individuales o a los pequeños consorcios a perfeccionar las innovaciones tecnológicas, desarrollar estrategias de mercado y crear planes de negocio sólidos que puedan atraer financiación o inversiones adicionales. A través de este apoyo, el EIC pretende impulsar la competitividad europea en áreas de innovación de alto impacto.

    Objetivos clave del EIC Transition

    El programa EIC Transition se centra en validar nuevas tecnologías en entornos relevantes y prepararlas para su aplicación comercial. Sus principales objetivos son:

    1. Validar la viabilidad de la tecnología – Demostrar que la tecnología puede funcionar eficazmente en entornos reales y específicos de la aplicación, avanzándola desde los niveles de preparación tecnológica (TRL) 3-4 a los TRL 5-6.
    2. Desarrollar la preparación empresarial y del mercado – Establecer un modelo de negocio integral y un plan de ingreso al mercado que considere el desarrollo del producto, las necesidades de los clientes, los requisitos regulatorios y otros factores comerciales.
    3. Acelerar el tiempo de comercialización – Permitir que las tecnologías alcancen la madurez del mercado más rápidamente apoyando todos los pasos necesarios, incluidos la creación de prototipos, el análisis del mercado y la formación de asociaciones clave.

    Alcance del financiamiento

    • Subvenciones:Los proyectos podrán optar a subvenciones de hasta 2,5 millones de euros, que cubren los costes relacionados con la validación tecnológica, el desarrollo de prototipos, el análisis de mercado y la planificación empresarial preliminar.
    • Presupuesto IndicativoPara 2025, el programa EIC Transition cuenta con un presupuesto indicativo de 98 millones de euros, cuyo objetivo es financiar proyectos que demuestren el potencial de transformar los resultados de sus investigaciones en productos, servicios o aplicaciones industriales viables.

    Requisitos de elegibilidad y solicitud

    Para calificar para el financiamiento EIC Transition, los solicitantes deben cumplir con criterios de elegibilidad específicos y alinear sus propuestas con los objetivos del programa:

    1. Criterio de elegibilidad:
      • Solicitantes individuales: Abierto a entidades individuales, incluidas pymes, empresas emergentes, empresas derivadas, organizaciones de investigación y universidades.
      • Pequeños consorcios:Los proyectos también podrán ser ejecutados por consorcios de dos a cinco entidades jurídicas, que pueden proceder del mismo Estado miembro o de diferentes Estados miembros o países asociados.
    2. Requisitos del proyecto:
      • Preparación tecnológica:Los proyectos deben comenzar en TRL 3-4 y aspirar a alcanzar TRL 5-6 al final del período de financiación.
      • Orientación al mercado:Las propuestas deben incluir un plan claro para la validación del mercado y la identificación de los clientes, así como estrategias para superar los desafíos regulatorios y de certificación.
      • Enlace a financiación anterior:EIC Transition está disponible para proyectos que hayan recibido financiación previamente de EIC Pathfinder, FET Open o iniciativas relacionadas de Horizonte 2020. Este requisito garantiza que los proyectos respaldados tengan una base de prueba de concepto científica o tecnológica que pueda desarrollarse más.

    Resultados esperados

    Se espera que los proyectos financiados por EIC Transition proporcionen:

    1. Prototipos validados:Validación tecnológica en entornos relevantes, demostrando que el prototipo está listo para un mayor desarrollo hacia su implementación en el mercado.
    2. Planes de Negocios y Comercialización:Una estrategia comercial detallada, un plan de ingreso al mercado y una estrategia de gestión de la propiedad intelectual. Esto incluye la identificación de clientes, socios e inversores potenciales, así como una hoja de ruta para la ampliación y la expansión del mercado.
    3. Caminos hacia financiación adicional:Los proyectos deben estar bien posicionados para rondas posteriores de financiación o inversión, ya sea a través de EIC Accelerator, inversores privados u otras fuentes de financiación pública.

    Servicios de soporte adicionales para proyectos EIC Transition

    Además de las subvenciones financieras, los proyectos EIC Transition reciben acceso a una variedad de servicios de apoyo destinados a maximizar su preparación para el mercado:

    • Servicios de Aceleración Empresarial (BAS):Los participantes tienen acceso a oportunidades personalizadas de coaching, tutoría y networking, que les ayudan a perfeccionar sus estrategias comerciales y conectarse con posibles socios, clientes e inversores.
    • Vía rápida a EIC Accelerator:Los proyectos que logren un progreso significativo y demuestren un fuerte potencial comercial podrán ser elegibles para solicitar directamente financiamiento EIC Accelerator, mediante un proceso rápido y simplificado.
    • Subvenciones de refuerzo:Los proyectos pueden ser elegibles para recibir financiación de refuerzo adicional (hasta 50.000 €) para abordar desafíos específicos, como más pruebas de mercado, cumplimiento normativo o protección adicional de la propiedad intelectual.

    Proceso de evaluación y selección

    Las propuestas EIC Transition se evalúan según un proceso de evaluación personalizado diseñado para identificar tecnologías e innovaciones de alto potencial. El proceso de evaluación incluye:

    1. Evaluación Remota:Las propuestas son revisadas inicialmente y calificadas por expertos independientes según criterios como la excelencia técnica, el potencial de impacto y la viabilidad del proyecto.
    2. Entrevista con el jurado:Los candidatos mejor calificados son invitados a participar en una entrevista con un jurado, donde presentan la preparación técnica y de mercado de su proyecto, la alineación estratégica con los objetivos del EIC y el potencial de comercialización. Las decisiones en esta etapa se toman sobre una base binaria "SIGUE/NO SIGUE".
    3. Sello de Excelencia:Las propuestas con puntaje alto que no puedan financiarse debido a limitaciones presupuestarias pueden recibir un Sello de Excelencia. Este premio indica que el proyecto cumple con los estándares de EIC y puede ayudarlo a obtener financiamiento alternativo.

    EIC Transition en el panorama de la innovación europea

    El programa EIC Transition desempeña un papel fundamental en el marco más amplio de la innovación europea, ya que apoya proyectos que ya han logrado avances científicos pero que necesitan recursos específicos para alcanzar la viabilidad comercial. Constituye un puente vital en el proceso de innovación, garantizando que la investigación de alto potencial no quede subdesarrollada debido a lagunas en la financiación o la preparación del mercado. A través de este programa, el EIC busca mejorar la competitividad de Europa fomentando un sólido ecosistema de empresas de tecnología avanzada listas para escalar, competir y abordar desafíos globales urgentes.

    En resumen, EIC Transition permite que los proyectos avancen desde la prueba de concepto inicial hasta tecnologías listas para su aplicación, proporcionando un camino para que innovaciones impactantes lleguen a los mercados y generen beneficios sociales y económicos en toda Europa.

    4.EIC Accelerator

    El programa EIC Accelerator, tal como se detalla en el Programa de trabajo European Innovation Council (EIC) 2025, está diseñado para apoyar a las pequeñas y medianas empresas (pymes), las empresas emergentes y las pequeñas empresas de mediana capitalización con innovaciones de alto impacto y alto riesgo que estén listas para escalar. El acelerador se dirige a proyectos avanzados que están cerca de ingresar al mercado o expandirse, y brinda una combinación de subvenciones y financiación de capital para ayudar a estas empresas a llevar sus innovaciones al mercado, escalar y lograr el éxito comercial.

    El EIC Accelerator se centra tanto en convocatorias “abiertas”, que permiten proyectos de cualquier sector, como en convocatorias temáticas “Desafíos”, que priorizan áreas estratégicas específicas relevantes para la UE, como las tecnologías verdes y digitales, la biotecnología y las innovaciones espaciales.

    Objetivos clave del EIC Accelerator

    El EIC Accelerator tiene como objetivo proporcionar financiación y apoyo a pymes y empresas emergentes innovadoras con alto potencial de crecimiento, abordando objetivos clave como:

    1. Apoyo a las innovaciones de alto riesgo – Ayudar a empresas con tecnologías innovadoras que enfrentan un alto riesgo y que tendrían dificultades para conseguir inversión privada por sí solas.
    2. Aceleración del tiempo de comercialización – Permitir una rápida ejecución de las innovaciones desde el desarrollo hasta su introducción en el mercado, ayudando a las empresas a establecer una posición competitiva.
    3. Impulsar la competitividad europea – Mejorar la posición de Europa como líder en sectores de tecnología profunda y tecnología estratégica, impulsando en última instancia el crecimiento económico y la soberanía tecnológica.

    Alcance del financiamiento

    El EIC Accelerator ofrece un modelo blended finance único, que incluye dos componentes principales:

    1. Componente de subvención:
      • Proporciona financiación de hasta 2,5 millones de euros por proyecto para apoyar actividades de innovación que alcancen los niveles de preparación tecnológica (TRL) 6 a 8.
      • Diseñado para cubrir costos elegibles relacionados con el desarrollo de productos, cumplimiento normativo y validación.
    2. Componente de inversión:
      • Ofrece inversiones de capital entre 0,5 millones de euros y 10 millones de euros para ampliar actividades, incluida la implementación en el mercado y la comercialización.
      • Para 2025, el EIC también presentó una nueva convocatoria piloto STEP Scale Up (detallada a continuación) bajo el componente de inversión, apoyando inversiones más grandes (entre 10 y 30 millones de euros) en áreas tecnológicas críticas.
    3. Opciones de solo subvención y solo inversión:
      • Hay financiación disponible solo en forma de subvenciones para empresas que necesitan apoyo para actividades de innovación hasta TRL 8.
      • Se ofrece financiamiento solo para inversión a empresas que han alcanzado el nivel TRL 9 y buscan escalar sin requerir apoyo de subvenciones adicionales.

    EIC Accelerator Open vs. Desafíos EIC Accelerator

    El EIC Accelerator ofrece dos tipos distintos de convocatorias para atender una amplia gama de innovaciones y sectores:

    1. EIC Accelerator Abierto:
      • Disponible para proyectos de cualquier sector o industria sin restricciones temáticas predefinidas.
      • Se centra en tecnologías innovadoras e innovaciones de alto riesgo, fomentando diversas aplicaciones en todos los campos tecnológicos.
    2. Desafíos EIC Accelerator:
      • Se centra en áreas estratégicas y tecnologías específicas alineadas con las prioridades de la UE. Los desafíos para 2025 incluyen:
        • Desarrollo de materiales avanzados:Apoyando la aceleración de materiales avanzados para el escalamiento industrial.
        • Biotecnología de alimentos y piensos con bajas emisiones:Centrándonos en innovaciones biotecnológicas que reduzcan las emisiones en la producción de alimentos y piensos.
        • GenAI4EU:Construir el liderazgo europeo en inteligencia artificial (IA) generativa a través de innovaciones impulsadas por IA de alto potencial.
        • Infraestructura espacial y robótica:Avanzar en las tecnologías operativas y de servicios espaciales para lograr capacidades espaciales resilientes en la UE.
        • Movilidad del futuro:Fomentar innovaciones revolucionarias en movilidad, incluidas soluciones de transporte autónomas, eléctricas y sostenibles.

    Cada convocatoria de Desafíos EIC Accelerator incluye objetivos específicos, animando a los innovadores a abordar necesidades sociales y tecnológicas urgentes dentro de estos sectores prioritarios.

    Requisitos de elegibilidad y solicitud

    La elegibilidad para el EIC Accelerator está restringida a innovadores de alto riesgo y alto potencial, con criterios específicos para los solicitantes:

    1. Criterio de elegibilidad:
      • Abierto a solicitantes solteros, en concreto, empresas emergentes y pymes (incluidas las spin-offs), así como personas físicas que pretendan crear una empresa emergente o una pyme.
      • Pequeñas empresas de mediana capitalización (hasta 499 empleados) puede aplicar, pero solo para el componente de inversión en casos limitados.
    2. Proceso de solicitud:
      • Aplicaciones cortasLos posibles solicitantes pueden enviar una solicitud breve en cualquier momento, que consta de una descripción de 5 páginas, una presentación y un video.
      • Aplicaciones completas:Tras una evaluación positiva de la solicitud breve, se invita a los solicitantes a presentar una solicitud completa. Las solicitudes completas tienen dos fechas límite de presentación en 2025: el 12 de marzo y el 1 de octubre.

    Resultados esperados

    Se espera que los proyectos financiados bajo el EIC Accelerator produzcan resultados mensurables que mejoren la posición de la empresa en el mercado, incluidos:

    1. Productos listos para comercializarse:Validación y escalamiento de productos, procesos o servicios innovadores que hayan demostrado un potencial de mercado significativo.
    2. Mayor inversión y oportunidades de ampliación:El objetivo es atraer inversión privada, facilitando el escalamiento y penetración en el mercado de las empresas apoyadas.
    3. Fortalecimiento del posicionamiento IP:Estrategias de gestión y protección de la propiedad intelectual para garantizar una ventaja competitiva y asegurar el potencial de comercialización.

    Servicios de apoyo adicionales para los beneficiarios del premio EIC Accelerator

    Además del apoyo financiero, el EIC Accelerator ofrece un conjunto integral de servicios de aceleración empresarial (BAS), diseñados para optimizar el crecimiento y la preparación para el mercado de los adjudicatarios:

    • Coaching y Mentoría:Acceso a entrenadores experimentados con profundo conocimiento de la industria, que brindan orientación sobre estrategia comercial, ingreso al mercado y escalamiento.
    • Networking y Matchmaking:Oportunidades para conectarse con inversores, empresas y socios de innovación en toda Europa a través de la extensa red del EIC.
    • Alcance internacional y expansión global:Apoyo a los premiados que buscan expandirse globalmente, incluida la participación en ferias comerciales y el Programa Global Soft-Landing, que proporciona recursos para ingresar al mercado internacional.

    Proceso de evaluación y selección

    El proceso de evaluación del EIC Accelerator es riguroso y prioriza los proyectos con mayor potencial de impacto transformador:

    1. Evaluación remota inicial:Las solicitudes breves son evaluadas de forma remota por expertos externos. A continuación, se invita a los candidatos seleccionados a presentar una solicitud completa.
    2. Entrevistas con el jurado:Las solicitudes completas se someten a un proceso de entrevista con un jurado, donde evaluadores expertos, incluidos inversores y profesionales de la industria, evalúan la viabilidad del proyecto, el potencial del mercado y la alineación estratégica con los objetivos del EIC.
    3. Decisión de seguir adelante o no seguir adelante:El jurado toma una decisión binaria final (“APROVECHA/NO APROVECHA”) en función del desempeño en la entrevista, lo que lleva a la aprobación o el rechazo de la financiación.
    4. Sello de Excelencia:Las propuestas de alta calidad que cumplen con los criterios de evaluación pero que no pueden financiarse debido a limitaciones presupuestarias reciben un Sello de Excelencia, que puede ayudar a los solicitantes a obtener financiación alternativa.

    Llamado de ampliación de escala EIC Accelerator STEP

    El EIC Accelerator STEP Ampliación de escala es una iniciativa piloto en el marco del componente de inversión del EIC Accelerator, creada para apoyar la ampliación de sectores tecnológicos críticos con rondas de inversión adicionales. Esta convocatoria se centra específicamente en innovaciones digitales, limpias, eficientes en el uso de los recursos y biotecnológicas que son vitales para los objetivos estratégicos de Europa, y ofrece importes de inversión mayores, de entre 10 y 30 millones de euros. La convocatoria STEP Scale Up está disponible de forma continua, lo que ofrece a las empresas elegibles oportunidades flexibles para asegurar una financiación sustancial y apoyo para la expansión del mercado.

    EIC Accelerator en el ecosistema europeo de innovación

    El programa EIC Accelerator es una piedra angular de la iniciativa de la Unión Europea de apoyar innovaciones de vanguardia y empresas de tecnología avanzada preparadas para un crecimiento significativo. Al proporcionar financiación específica, tutoría y acceso a los mercados, el programa EIC Accelerator fomenta un entorno en el que las pymes y las empresas emergentes europeas pueden competir a nivel mundial y abordar desafíos urgentes en sectores como la inteligencia artificial, la tecnología limpia, la biotecnología y el espacio.

    A través de este programa, el EIC pretende crear una economía impulsada por la innovación que atraiga la inversión privada, impulse la creación de empleo y mejore la soberanía tecnológica de la UE en sectores críticos. El EIC Accelerator es un vínculo vital en el ecosistema de innovación más amplio de la UE, que permite a las empresas ampliar sus soluciones e impulsar un impacto a largo plazo en toda Europa.

    5. Convocatoria de ampliación de la Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa (STEP) del EIC

    La convocatoria de financiación para la ampliación de la Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa (STEP) del EIC es una nueva iniciativa piloto introducida en el Programa de Trabajo 2025 de la European Innovation Council (EIC). Esta convocatoria tiene como objetivo proporcionar una financiación sustancial a empresas emergentes, pymes y pequeñas empresas de mediana capitalización europeas de alto potencial que desarrollen tecnologías estratégicas que sean fundamentales para la competitividad, la soberanía tecnológica y la resiliencia económica de Europa. La convocatoria de financiación para la ampliación de la Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa (STEP) se centra en la ampliación de la plataforma de tecnologías estratégicas para Europa y forma parte del compromiso más amplio del EIC de garantizar que Europa se mantenga a la vanguardia de la tecnología profunda y la innovación.

    Esta convocatoria se alinea con las prioridades de la UE para mejorar la autonomía digital, fomentar soluciones limpias y eficientes en el uso de los recursos y avanzar en las aplicaciones biotecnológicas, permitiendo a Europa competir globalmente en sectores esenciales de alta tecnología.

    Objetivos clave de la convocatoria de ampliación de STEP

    La convocatoria STEP Scale Up está diseñada específicamente para apoyar a las empresas que están avanzando en tecnologías en campos críticos, con el objetivo de:

    1. Impulsando la soberanía tecnológica europea – Apoyar innovaciones tecnológicas profundas y de alto impacto que garanticen que Europa siga siendo tecnológicamente autónoma en sectores vitales.
    2. Ampliación de innovaciones estratégicas – Proporcionar mayores inversiones para ayudar a las empresas a escalar sus tecnologías y llegar a nuevos mercados más rápidamente.
    3. Impulsar la competitividad en sectores estratégicos – Permitir que Europa compita globalmente en áreas como tecnologías digitales, tecnologías verdes y biotecnología, ayudando a las empresas locales a convertirse en líderes mundiales.

    Áreas prioritarias y tecnologías específicas

    La convocatoria de STEP Scale Up se centra en sectores estratégicos en los que Europa necesita reforzar sus capacidades tecnológicas. Las áreas prioritarias incluyen:

    1. Tecnologías digitales:
      • Tecnologías que contribuyen a la autonomía digital de Europa, como la inteligencia artificial (IA), la ciberseguridad, el procesamiento de datos y los semiconductores avanzados.
      • Apoya a las empresas que impulsan infraestructura digital crítica, especialmente aquellas que se alinean con las prioridades de la UE, incluida la Ley de Chips y la Estrategia Digital.
    2. Tecnologías limpias y eficientes en el uso de recursos:
      • Innovaciones en energías renovables, almacenamiento de energía, economía circular y producción sostenible.
      • Énfasis en tecnologías netas cero, procesos eficientes en el uso de recursos y avances que contribuyan a la sostenibilidad ambiental.
    3. Biotecnologías:
      • Centrarse en aplicaciones biotecnológicas que tengan importantes beneficios sociales e industriales, como la producción sostenible de alimentos, la biofabricación y los avances en la atención médica.
      • Incluye proyectos que se alinean con las iniciativas de la UE sobre seguridad alimentaria, autonomía sanitaria y economías de base biológica.

    Alcance del financiamiento

    La convocatoria STEP Scale Up ofrece financiación significativa para ayudar a las empresas a ampliar sus operaciones y tecnologías, especialmente en forma de inversiones de capital:

    1. Componente de inversión:
      • STEP ofrece inversiones de capital que van desde 10 millones de euros a 30 millones de euros por empresa, lo que permite un apoyo financiero sustancial para ampliar las actividades.
      • Esta inversión a gran escala está diseñada para abordar las brechas de financiamiento de las empresas que impulsan tecnologías estratégicas, permitiéndoles competir a nivel global.
    2. Presupuesto:
      • El presupuesto indicativo para la convocatoria STEP Scale Up es de 300 millones de euros para 2025, distribuidos entre proyectos que cumplen las áreas prioritarias y tienen un fuerte potencial de mercado.
    3. Actividades elegibles:
      • Las inversiones de STEP se pueden utilizar para aumentar la producción, ampliar el alcance del mercado, ingresar a nuevas geografías y completar avances tecnológicos críticos.
      • Las empresas también pueden utilizar la financiación para actividades que garanticen el cumplimiento de las normas regulatorias, desarrollen estrategias de comercialización y protejan los derechos de propiedad intelectual.

    Requisitos de elegibilidad y solicitud

    La convocatoria STEP Scale Up está abierta a empresas altamente prometedoras y a sus inversores que estén centrados en ampliar la escala de tecnologías estratégicas:

    1. Solicitantes elegibles:
      • Solicitantes individuales de categorías elegibles, incluyendo empresas emergentes, PYMES, y pequeñas empresas de mediana capitalización (hasta 499 empleados).
      • Los inversores que representen a empresas elegibles también pueden presentar solicitudes en nombre de las empresas de su cartera.
    2. Criterio de elegibilidad:
      • Los solicitantes deben estar desarrollando tecnologías en áreas de tecnología digital, limpia o biotecnología que sean estratégicamente importantes para Europa.
      • Las empresas deben demostrar que están preparadas para escalar, con estrategias de mercado claras y una base técnica sólida.
    3. Proceso de solicitud:
      • Envío continuo:A diferencia de otras convocatorias de EIC con plazos fijos, la convocatoria STEP Scale Up acepta solicitudes de forma continua, lo que permite a las empresas presentar sus solicitudes cuando estén listas.
      • Debida diligencia:Después de la presentación, las empresas se someten a un proceso de diligencia debida, donde los evaluadores evalúan la viabilidad técnica, el potencial de mercado y la alineación estratégica del proyecto con las prioridades de la UE.

    Resultados esperados

    La convocatoria STEP Scale Up tiene como objetivo producir resultados tangibles que contribuyan a la independencia estratégica y al liderazgo tecnológico de Europa:

    1. Presencia ampliada en el mercadoSe espera que las empresas aprovechen la financiación STEP para aumentar su participación en el mercado, expandirse internacionalmente y acelerar el tiempo de comercialización de innovaciones estratégicas.
    2. Capacidades tecnológicas fortalecidas:El objetivo es mejorar la presencia de Europa en áreas tecnológicas críticas, posicionar a las empresas financiadas como líderes de la industria y reducir la dependencia de tecnologías no europeas.
    3. Aumento de la inversión privada:La financiación STEP está diseñada para atraer inversiones privadas adicionales, ayudando a las empresas a asegurar futuras rondas de financiación y escalar de forma sostenible.

    Servicios de soporte adicionales

    Además de la importante financiación disponible, las empresas seleccionadas para la convocatoria STEP Scale Up se benefician de los amplios Servicios de Aceleración Empresarial (BAS) del EIC, que proporcionan:

    • Coaching y Mentoría:Las empresas obtienen acceso a orientación experta sobre expansión de mercado, cumplimiento normativo y estrategias de escalamiento por parte de coaches de negocios experimentados.
    • Difusión y creación de redes para inversores:Oportunidades para conectarse con inversores privados, capitalistas de riesgo y socios corporativos a través de eventos, talleres y sesiones de networking organizados por EIC.
    • Apoyo a la expansión global:A través del Programa Global Soft-Landing del EIC, los beneficiarios del programa STEP reciben recursos para ingresar a los mercados internacionales, asistir a ferias comerciales y establecer operaciones en nuevas regiones.

    Proceso de evaluación y selección

    El proceso de evaluación y selección para la convocatoria STEP Scale Up está diseñado para identificar proyectos estratégicos de alto impacto:

    1. Evaluación inicial y diligencia debida:Las solicitudes se someten a un riguroso proceso de diligencia debida para evaluar su potencial de mercado, su solidez tecnológica y su alineación con las prioridades estratégicas de la UE.
    2. Medidas de protección para las inversiones:Dada la naturaleza crítica de las tecnologías involucradas, el Fondo EIC puede implementar salvaguardas de seguridad económica para garantizar que las inversiones se alineen con los intereses estratégicos de la UE y no expongan tecnologías críticas al control no europeo.
    3. Cronograma de revisión flexible:Dado que las solicitudes se envían de forma continua, el proceso de revisión y toma de decisiones se adapta para permitir un apoyo oportuno a las oportunidades de escalamiento a medida que surgen.

    Seguridad económica y salvaguardias estratégicas

    En vista de la importancia estratégica de las tecnologías apoyadas en el marco de la convocatoria STEP Scale Up, el EIC incluye medidas específicas para proteger la seguridad económica de Europa:

    • Restricciones de elegibilidad:Para salvaguardar los intereses de la UE, las empresas controladas directa o indirectamente por terceros países no elegibles pueden enfrentar restricciones de participación, especialmente en áreas relacionadas con la IA, las tecnologías cuánticas y los semiconductores.
    • Protección de la propiedad intelectual y controles de transferencia:Las empresas financiadas deben notificar al EIC en los casos en que la propiedad intelectual generada por el proyecto pueda transferirse a terceros países no asociados.

    STEP Scale Up en el ecosistema de innovación europeo

    La convocatoria STEP Scale Up constituye una piedra angular de la visión de la UE de una Europa impulsada por la tecnología y estratégicamente autónoma. Al apoyar a las empresas que están impulsando tecnologías críticas, el EIC pretende crear una base sólida para la competitividad y el liderazgo de Europa en el panorama mundial de la innovación. La iniciativa STEP Scale Up permite a las empresas acelerar su crecimiento, asegurar tecnologías esenciales en Europa e impulsar la creación de empleo y la resiliencia económica en toda la UE.

    En resumen, la convocatoria STEP Scale Up del EIC es una oportunidad de financiación transformadora que alinea el apoyo financiero con las ambiciones tecnológicas a largo plazo de la UE, fomentando un futuro en el que Europa sea líder en tecnologías estratégicas que son vitales para su seguridad, economía y sostenibilidad.

    6. Servicios de Aceleración Empresarial (BAS)

    Los Servicios de Aceleración Empresarial (BAS), tal como se describen en el Programa de Trabajo 2025 del European Innovation Council (EIC), ofrecen un conjunto integral de herramientas y servicios de apoyo destinados a ayudar a las empresas financiadas por el EIC a acelerar su crecimiento, perfeccionar sus modelos de negocio y ampliar su presencia en el mercado. Estos servicios complementan el apoyo financiero proporcionado por el EIC, ofreciendo a los beneficiarios acceso a una red de asesores expertos, inversores, socios corporativos y programas de entrada al mercado, todos diseñados para ayudarlos a superar las barreras para escalar y establecerse como líderes en sus respectivas industrias.

    El programa BAS está disponible para los beneficiarios de todos los planes de financiación del EIC (Pathfinder, Transition y Accelerator), permitiéndoles maximizar el potencial de mercado y el impacto estratégico de sus innovaciones.

    Objetivos clave de los servicios de aceleración empresarial

    El programa BAS está diseñado para aportar valor a través de varios objetivos clave:

    1. Preparación para el mercado y crecimiento – Ayudar a los innovadores a construir modelos de negocio sólidos, acelerar el tiempo de comercialización y hacer crecer sus empresas de manera eficiente.
    2. Acceso a experiencia y tutoría – Brindar a los beneficiarios del EIC apoyo especializado de expertos de la industria y asesores empresariales.
    3. Conexión con inversores y socios corporativos – Facilitar oportunidades de networking y encuentros con inversores, empresas y otros socios del ecosistema.
    4. Apoyando la expansión global – Permitir a las empresas acceder a recursos y orientación para ingresar a nuevos mercados internacionales.

    Componentes clave de los servicios de aceleración empresarial

    El programa BAS comprende varios servicios personalizados diseñados para apoyar a las empresas financiadas por EIC en varias etapas de su recorrido de crecimiento:

    1. Coaches de negocios de EIC:
      • El EIC ofrece a los premiados acceso a un grupo de asesores empresariales experimentados que brindan orientación personalizada sobre planificación estratégica, escalamiento y entrada al mercado.
      • Los coaches se asignan a las empresas en función de sus necesidades y ofrecen conocimientos especializados sobre la adaptación del producto al mercado, la adquisición de clientes, las estrategias de inversión y el escalamiento operativo.
      • Las empresas pueden contratar a varios coaches a medida que evolucionan sus necesidades, lo que garantiza que reciban asesoramiento relevante a medida que progresan.
    2. Programa de liderazgo comunitario y de mujeres del EIC:
      • La plataforma de la Comunidad EIC conecta a los premiados con otros innovadores, investigadores, emprendedores y actores del ecosistema, lo que permite el intercambio de conocimientos y posibles colaboraciones.
      • El Programa de Liderazgo Femenino apoya específicamente a empresas lideradas por mujeres, ofreciendo oportunidades de tutoría y networking adaptadas a los desafíos únicos que enfrentan las mujeres emprendedoras en campos de tecnología profunda.
      • Al fomentar la inclusión y la diversidad de género, el programa BAS pretende abordar la subrepresentación en el sector de la innovación.
    3. Actividades de divulgación para inversores:
      • Los beneficiarios del EIC obtienen acceso a una serie de eventos, talleres y oportunidades de encuentro enfocados en inversores para conectarse con capitalistas de riesgo, business angels e inversores corporativos.
      • El EIC organiza periódicamente eventos de encuentro con inversores, facilitando conexiones entre empresas financiadas por el EIC e inversores europeos e internacionales interesados en deep-tech, biotecnología y tecnologías digitales.
      • A través de estos compromisos, los adjudicatarios pueden asegurar inversión privada adicional para apoyar sus actividades de crecimiento y escalamiento.
    4. Programa de asociación de ecosistemas y promoción de informes ESG:
      • El Programa de Asociación de Ecosistemas conecta a las empresas financiadas por el EIC con socios de todo el ecosistema de innovación, incluidas corporaciones, agencias de innovación, incubadoras, aceleradores y clústeres.
      • El EIC también enfatiza las mejores prácticas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), promoviendo prácticas comerciales responsables y alentando a los premiados a adoptar estándares de informes ESG para mejorar la transparencia y atraer inversores socialmente responsables.
      • Este programa ayuda a las empresas a mejorar su visibilidad, generar credibilidad y establecer asociaciones a largo plazo que respalden el crecimiento sostenible.
    5. Participación en Ferias Comerciales:
      • El EIC apoya a los premiados para que ganen visibilidad facilitando su participación en ferias internacionales y eventos del sector.
      • Las empresas pueden exhibir sus productos, establecer contactos con líderes de la industria y explorar nuevas oportunidades de mercado en importantes ferias comerciales europeas y mundiales.
      • Al participar en estos eventos, los premiados pueden mejorar el reconocimiento de la marca y conectarse con potenciales socios, clientes y distribuidores en mercados clave.
    6. Programa de aterrizaje suave global:
      • Para las empresas que están listas para expandirse internacionalmente, el Programa Global Soft-Landing proporciona recursos y orientación para facilitar el ingreso a los mercados extranjeros.
      • El programa incluye apoyo en áreas como investigación de mercado, requisitos legales y reglamentarios, consideraciones culturales y redes locales.
      • A través de esta iniciativa, los beneficiarios del EIC reciben asistencia para establecer sus operaciones, conectarse con socios locales y afrontar los desafíos de la expansión transfronteriza.

    Características adicionales del programa BAS

    El programa BAS está diseñado con flexibilidad para satisfacer las necesidades cambiantes de los beneficiarios del EIC, brindando apoyo continuo a medida que las empresas progresan a través de diferentes etapas de crecimiento:

    • Compromisos BAS personalizablesLos beneficiarios del EIC tienen la opción de adaptar su paquete BAS en función de sus requisitos únicos y elegir servicios específicos como sesiones de coaching específicas, capacitación especializada o emparejamiento de inversores específicos del sector.
    • Gestión proactiva de cartera:Los gerentes del programa EIC interactúan activamente con los premiados para brindar asesoramiento estratégico, evaluar el progreso e identificar recursos BAS adicionales que puedan beneficiar a la empresa.
    • Acceso a expertos externos:Además de los asesores de negocios, los premiados tienen acceso a una red de expertos en gestión de propiedad intelectual, asuntos regulatorios, debida diligencia técnica y otros campos especializados, lo que los ayuda a enfrentar desafíos complejos específicos de la industria.

    Elegibilidad y acceso al BAS

    El programa BAS está disponible para todos los beneficiarios de los programas Pathfinder, Transition y Accelerator de EIC. Se anima a las empresas a colaborar con el BAS en las primeras fases de sus proyectos para asegurarse de que estén bien posicionadas para beneficiarse de la experiencia, los recursos y las conexiones que se ofrecen.

    • Sin costo adicional:Los servicios de BAS se brindan sin costo adicional para los premiados, y el EIC cubre todos los gastos asociados con el entrenamiento, la tutoría y la participación en eventos.
    • Acceso continuo:Las empresas conservan el acceso a BAS durante todo el ciclo de vida de su proyecto, lo que les permite aprovechar los servicios en diferentes etapas según sea necesario.

    Resultados esperados de los servicios de aceleración empresarial

    El programa BAS tiene como objetivo producir resultados mensurables que mejoren la competitividad y la preparación para el mercado de las empresas financiadas por el EIC:

    1. Entrada y crecimiento acelerados en el mercado:A través de orientación experta y conexiones con inversores, las empresas pueden reducir el tiempo de comercialización y establecer una presencia más sólida en el mercado.
    2. Aumento de la inversiónAl facilitar las conexiones con capitalistas de riesgo y socios corporativos, el programa BAS ayuda a las empresas a obtener la financiación adicional necesaria para ampliar sus operaciones.
    3. Eficiencia operativa mejoradaCon acceso a asesoramiento y conocimientos de la industria, las empresas pueden perfeccionar sus modelos de negocios, optimizar sus operaciones y posicionarse para un crecimiento sostenible.
    4. Mayor competitividad global:Las empresas que participan en ferias comerciales, el Programa Global Soft-Landing y los eventos de networking BAS obtienen los recursos y las conexiones necesarias para competir internacionalmente.
    5. Fomento de la innovación inclusiva:El Programa de Liderazgo de Mujeres fomenta la diversidad y la inclusión dentro del ecosistema de innovación, alentando a los grupos subrepresentados a liderar en industrias de alta y profunda tecnología.

    BAS en el ecosistema europeo de innovación

    El programa de Servicios de Aceleración Empresarial es un pilar fundamental de la visión del EIC de crear un ecosistema de innovación resiliente, competitivo e inclusivo en Europa. Al ofrecer apoyo específico y conexiones con socios estratégicos, el programa BAS permite a los beneficiarios del EIC acelerar su crecimiento, obtener nueva financiación y sortear con éxito las complejidades de la ampliación de tecnologías innovadoras.

    A través del BAS, el EIC no solo fortalece a las empresas individuales, sino que también mejora la capacidad global de innovación de Europa al crear una red de empresas de alto potencial listas para competir a nivel mundial y contribuir a los objetivos estratégicos de la UE en materia de sostenibilidad, transformación digital y soberanía tecnológica. Por tanto, el programa BAS desempeña un papel vital para garantizar que Europa siga siendo un líder mundial en innovación de alto impacto y alta tecnología.

    7. Premios del EIC

    Los Premios EIC, tal como se describen en el Programa de Trabajo 2025 del European Innovation Council (EIC), premian y apoyan a innovadores destacados y ciudades pioneras que contribuyen al ecosistema de innovación de Europa. Estos premios tienen como objetivo reconocer logros excepcionales en el avance de nuevas tecnologías, la promoción de la inclusión en la innovación y el fomento de entornos en los que puedan prosperar las ideas transformadoras. Al reconocer y recompensar a los pioneros, el EIC busca inspirar a otros, impulsar la competencia y destacar modelos exitosos que puedan reproducirse en toda Europa.

    El EIC ofrece dos premios principales en 2025: el Premio Europeo a las Mujeres Innovadoras y los Premios a la Capital Europea de la Innovación (iCapital). Cada premio tiene objetivos, criterios de elegibilidad y categorías de premios distintos diseñados para destacar las contribuciones destacadas al panorama de la innovación en Europa.

    7.1 El Premio Europeo a las Mujeres Innovadoras

    El Premio Europeo a las Mujeres Innovadoras reconoce los logros extraordinarios de las mujeres emprendedoras que han fundado o dirigido con éxito empresas innovadoras en Europa. El premio tiene como objetivo abordar la disparidad de género en la innovación e inspirar a más mujeres para que se conviertan en líderes en campos impulsados por la tecnología.

    Objetivos del Premio
    1. Promoción de la igualdad de género en la innovación – Mostrar las contribuciones de las mujeres en STEM y el emprendimiento para alentar a más mujeres a participar en el sector de la innovación.
    2. Reconociendo el liderazgo y el impacto – Destacar los logros de las mujeres cuyas empresas han alcanzado un éxito mensurable en el mercado y han creado un impacto social positivo.
    3. Inspirando a las generaciones futuras – Proporcionar modelos a seguir para mujeres jóvenes y niñas interesadas en carreras en ciencia, tecnología y emprendimiento.
    Categorías de premios

    El premio se otorga en tres categorías:

    1. Mujeres innovadoras – Para mujeres de todas las edades que hayan fundado o cofundado una empresa exitosa e innovadora dentro de la UE o un país asociado a Horizonte Europa.
    2. Innovadores en ascenso – Dedicado a mujeres menores de 35 años, que se encuentran en las primeras etapas de su carrera y ya han demostrado potencial en innovación.
    3. Premio del Programa de Liderazgo de Mujeres del EIC – Este premio especial reconoce a las participantes del Programa de Liderazgo de Mujeres del EIC que han demostrado un crecimiento, liderazgo e impacto sobresalientes durante su participación.
    Estructura de premios

    Cada año, el premio otorga un importante reconocimiento financiero a los ganadores:

    • Categoría Mujeres Innovadoras:
      • 1er puesto: 100.000€
      • 2º puesto: 70.000€
      • 3er puesto: 50.000€
    • Categoría de innovadores en ascenso:
      • 1er puesto: 50.000€
    • Premio del Programa de Liderazgo de Mujeres del EIC:El monto del premio se determina anualmente, en función del presupuesto disponible y los logros del candidato.
    Criterio de elegibilidad
    • Las solicitantes deben ser mujeres que sean fundadoras, cofundadoras o tomadoras de decisiones clave en su empresa.
    • La empresa debe tener su sede en un Estado miembro de la UE o en un país asociado a Horizonte Europa.
    • La innovación debe estar lista para el mercado o haber demostrado un progreso significativo hacia la comercialización.
    Impacto esperado

    El Premio Europeo para Mujeres Innovadoras tiene como objetivo:

    1. Inspirar la diversidad de género – Alentar a más mujeres a seguir carreras en tecnología y emprendimiento.
    2. Crear modelos a seguir – Mostrar a mujeres innovadoras exitosas como modelos a seguir para las generaciones futuras.
    3. Fortalecer el ecosistema de innovación – Aumentar la inclusión y la diversidad dentro del ecosistema de innovación de Europa.

    7.2 Premios Capital Europea de la Innovación (iCapital)

    Los Premios Capital Europea de la Innovación (iCapital) reconocen a las ciudades que crean ecosistemas de innovación sólidos, fomentan la colaboración entre las partes interesadas y utilizan la innovación para abordar los desafíos sociales. Al destacar a las ciudades que destacan en la creación de entornos propicios para la innovación, el premio destaca los modelos que otras ciudades pueden seguir para construir ecosistemas prósperos que favorezcan el crecimiento sostenible y la transformación digital.

    Objetivos del Premio
    1. Fomentar la innovación a nivel de ciudad – Recompensar a las ciudades que integran la innovación en sus políticas y prácticas para abordar los desafíos comunitarios y mejorar la calidad de vida.
    2. Promoción del crecimiento sostenible – Reconocer las innovaciones urbanas que contribuyen al desarrollo sostenible, la responsabilidad ambiental y la resiliencia económica.
    3. Construyendo ecosistemas de innovación inclusivos – Destacar los esfuerzos para crear entornos de innovación que incluyan una gama diversa de partes interesadas, incluidos ciudadanos, empresas locales, instituciones de investigación y organizaciones cívicas.
    Categorías de premios

    Los premios iCapital se otorgan en dos categorías principales:

    1. Capital Europea de la Innovación – Se otorga a grandes ciudades con un sólido historial de estrategias y logros impulsados por la innovación.
    2. Ciudad innovadora en ascenso en Europa – Reconoce a ciudades o municipios más pequeños (con poblaciones de 50.000 a 250.000 habitantes) que están construyendo activamente sus ecosistemas de innovación y demostrando liderazgo en proyectos impulsados por la comunidad.
    Estructura de premios
    • Capital Europea de la Innovación:
      • Ganador: 1.000.000€
      • Primer finalista: 100.000 €
      • Segundo finalista: 100.000 €
    • Ciudad innovadora en ascenso en Europa:
      • Ganador: 500.000€
      • Primer finalista: 50.000 €
      • Segundo finalista: 50.000 €
    Criterio de elegibilidad
    • Abierto a ciudades ubicadas en Estados miembros de la UE o países asociados a Horizonte Europa.
    • Las ciudades deben demostrar un ecosistema de innovación establecido, proyectos o políticas impactantes y compromiso con las comunidades locales.
    • Las actividades de innovación deben abordar desafíos sociales específicos, mejorar la sostenibilidad urbana o mejorar la calidad de vida de los residentes.
    Impacto esperado

    Los premios iCapital tienen como objetivo:

    1. Destacar las mejores prácticas en innovación urbana – Mostrar ciudades que utilizan eficazmente la innovación para crear beneficios sociales, económicos y ambientales.
    2. Inspirar la replicación en toda Europa – Proporcionar modelos exitosos que otras ciudades puedan adaptar para fomentar la innovación dentro de sus comunidades.
    3. Fortalecer las economías locales – Reconocer y recompensar a las ciudades que aprovechan la innovación para mejorar el crecimiento económico y la resiliencia.

    El papel de los Premios EIC en el ecosistema europeo de innovación

    Los Premios EIC desempeñan un papel fundamental en la misión más amplia de European Innovation Council de fomentar un ecosistema de innovación competitivo, inclusivo y resiliente en toda Europa. Al reconocer logros destacados tanto en categorías individuales como institucionales, los Premios EIC ayudan a crear una cultura que valora la innovación, la inclusión y el impacto social.

    A través de recompensas económicas, visibilidad mediática y apoyo institucional, estos premios pretenden:

    1. Inspirar a nuevos innovadores – Al mostrar el éxito de las mujeres y las ciudades como líderes en innovación, los Premios EIC alientan a otros a seguir caminos similares.
    2. Fomentar el crecimiento sostenible e inclusivo – Al centrarse en la inclusividad y la sostenibilidad, los premios se alinean con las prioridades de la UE en materia de crecimiento verde, transformación digital y autonomía tecnológica.
    3. Crear modelos a seguir y ejemplos de mejores prácticas – Los ganadores de los Premios EIC sirven como ejemplos de excelencia y ofrecen inspiración y mejores prácticas para aspirantes a innovadores y funcionarios municipales de toda Europa.

    En resumen, los Premios EIC amplifican el impacto de individuos e instituciones excepcionales que están liderando el camino para transformar el panorama de innovación de Europa. A través del Premio Europeo para Mujeres Innovadoras y los Premios iCapital, el EIC celebra los logros que contribuyen a un futuro inclusivo e impulsado por la innovación en Europa, posicionando a Europa como líder mundial en el desarrollo de soluciones vanguardistas para los desafíos sociales.

    8. Otras acciones

    La sección Otras acciones del Programa de trabajo 2025 del European Innovation Council (EIC) incluye una serie de iniciativas de apoyo y actividades administrativas diseñadas para garantizar el funcionamiento eficaz, la difusión y la mejora continua de los programas del EIC. Estas acciones abarcan el apoyo operativo al Consejo del EIC, el asesoramiento de expertos, las actividades de comunicación y difusión, y varias iniciativas destinadas a fomentar la inclusión, la conducta ética y la colaboración dentro del ecosistema de innovación europeo.

    Componentes clave de otras acciones

    1. Honorarios y Gastos de la Junta Directiva del EIC
      • El Consejo del EIC, integrado por innovadores y expertos destacados, proporciona orientación estratégica y supervisión para los programas del EIC. Para apoyar la labor del Consejo, el Programa de Trabajo asigna fondos para cubrir los honorarios y los gastos de los miembros del Consejo.
      • Esta financiación garantiza que la Junta pueda realizar reuniones periódicas, sesiones de planificación estratégica y consultas, facilitando la toma de decisiones informada y una gestión eficaz del programa.
    2. Expertos externos en materia de seguimiento, ética y asesoramiento sobre políticas
      • El EIC contrata expertos externos para ayudar a supervisar los proyectos, asesorar sobre ética y proporcionar orientación sobre políticas, ayudando a garantizar que las actividades financiadas por el EIC cumplan con altos estándares de calidad e integridad.
      • Estos expertos ofrecen conocimientos especializados en áreas como ética tecnológica, monitoreo de proyectos y cumplimiento regulatorio, lo que permite al EIC abordar desafíos complejos en campos innovadores.
      • La supervisión ética es particularmente importante en áreas de alto impacto como la biotecnología, la inteligencia artificial y la energía, donde las consideraciones regulatorias y éticas juegan un papel crucial.
    3. Comunicación, divulgación e integración de sistemas de TI
      • Para aumentar la visibilidad de los proyectos financiados por el EIC y atraer a una amplia gama de solicitantes, el EIC invierte en actividades de comunicación y divulgación, como campañas promocionales, difusión en las redes sociales, participación en eventos y asociaciones con otros programas de la UE.
      • El programa de trabajo también incluye financiación para la integración de sistemas informáticos, lo que garantiza que la infraestructura digital del EIC sea eficiente y accesible. La mejora de los sistemas informáticos agiliza el procesamiento de solicitudes, el seguimiento de proyectos y la gestión de recursos, creando una experiencia más sencilla para los solicitantes y los beneficiarios.
      • Las actividades de divulgación y comunicación tienen como objetivo resaltar el impacto de EIC, mostrar historias de éxito y brindar recursos para que los solicitantes potenciales conozcan las oportunidades de financiación.
    4. Conferencias de las presidencias danesa y polaca
      • En colaboración con las Presidencias del Consejo de la UE, el EIC participará en dos conferencias de alto perfil organizadas por las presidencias danesa y polaca en 2025.
      • Estas conferencias sirven como plataformas para debatir el futuro de la innovación en Europa, compartir las mejores prácticas y alinear las actividades del EIC con las prioridades políticas más amplias de la UE. También facilitan el diálogo entre los responsables de las políticas, los innovadores, los inversores y los líderes académicos.
    5. Iniciativa TechEU para mujeres
      • La iniciativa Women TechEU tiene como objetivo apoyar a las empresas emergentes lideradas por mujeres en los campos de la tecnología profunda brindándoles apoyo financiero, tutoría y recursos de aceleración empresarial. Esta iniciativa aborda la brecha de género en el sector de la innovación y alienta a más mujeres a participar como líderes en industrias impulsadas por la tecnología.
      • Women TechEU ofrece financiación para ayudar a las empresas emergentes lideradas por mujeres a llegar a nuevos mercados y ampliar sus operaciones, además de brindar oportunidades de establecer contactos con inversores y socios en toda Europa.
    6. Grupo de expertos sobre el sistema de conexión EIC
      • El plan de integración del EIC está diseñado para agilizar la integración de los proyectos financiados por el EIC con los programas de innovación nacionales y regionales, creando sinergias en todo el panorama de innovación de Europa.
      • Un grupo de expertos supervisará el desarrollo y la implementación de este plan, trabajando para simplificar procesos, identificar las mejores prácticas y recomendar cambios de políticas para facilitar una colaboración más fluida entre el EIC y otros organismos de financiamiento de la innovación.
    7. Mercado
      • El EIC está desarrollando un Mercado dedicado como plataforma para compartir e intercambiar los resultados de los proyectos financiados por el EIC, en particular los de los programas Pathfinder y Transition.
      • Esta plataforma tiene como objetivo fomentar la colaboración, estimular el intercambio de ideas y estimular posibles asociaciones entre los beneficiarios del EIC, las instituciones de investigación y los socios comerciales.
      • Al hacer accesibles los resultados del proyecto, el Mercado también apoya la adopción más amplia de nuevas tecnologías y ayuda a acelerar el impacto comercial y social de la investigación financiada por el EIC.
    8. Tasas del Banco Europeo de Inversiones (BEI) por las tareas del componente de inversión
      • El EIC colabora con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para realizar tareas relacionadas con el componente de inversión del programa EIC Accelerator. Esta colaboración incluye la realización de la debida diligencia, la gestión de inversiones de capital y la coordinación con inversores privados.
      • El programa de trabajo asigna fondos para cubrir los honorarios por estas tareas, garantizando la participación del BEI en la selección de inversiones de alto potencial y la gestión eficaz de la cartera de acciones del CEI.
      • Esta colaboración ayuda a reducir el riesgo de las inversiones, garantizando que las empresas respaldadas por EIC reciban asesoramiento financiero sólido y apoyo a medida que amplían sus operaciones.

    Resultados esperados de otras acciones

    La sección Otras acciones respalda la misión más amplia del EIC al garantizar una sólida gobernanza del programa, estándares éticos y una comunicación eficaz. Los resultados previstos incluyen:

    1. Mejora de la supervisión del programa y la orientación estratégica – El Consejo del EIC, con el apoyo de expertos externos, proporciona una supervisión esencial y una dirección estratégica, ayudando al EIC a perfeccionar sus programas y mantener la alineación con las prioridades de la UE.
    2. Estándares éticos y de calidad mejorados – Al incorporar asesoramiento experto en ética y cumplimiento, el EIC garantiza que los proyectos financiados cumplan con los más altos estándares de calidad e integridad, particularmente en áreas de alto impacto como la biotecnología y la IA.
    3. Mayor conciencia y compromiso – Los esfuerzos de comunicación y divulgación hacen que los programas EIC sean accesibles a un público más amplio, atrayendo a diversos solicitantes y creando conciencia sobre el impacto del EIC en toda Europa.
    4. Inclusión de género en la innovación – Iniciativas como Women TechEU abordan las disparidades de género en el sector de la tecnología profunda, promoviendo la inclusión y alentando a las mujeres a liderar en campos como la ingeniería, la ciencia y la tecnología.
    5. Un ecosistema de innovación y colaboración más fuertes – A través del Plug-In Scheme y Marketplace, el EIC fomenta la colaboración en todo el panorama de innovación de Europa, lo que permite una integración más fluida de los proyectos del EIC con los programas nacionales y promueve asociaciones intersectoriales.

    El papel de otras acciones en el marco de la EIC

    La sección Otras acciones del Programa de trabajo del EIC es esencial para mantener la excelencia operativa, la transparencia y la inclusividad del EIC. Al respaldar la gobernanza del programa, la supervisión ética, la inclusividad y la divulgación, estas acciones refuerzan el compromiso del EIC con un ecosistema de innovación sostenible y diverso. Además, garantizan que los proyectos financiados por el EIC no solo sean innovadores, sino también éticamente sólidos, estén alineados estratégicamente y cuenten con el respaldo necesario para tener éxito en los mercados europeos y mundiales.

    En resumen, Otras acciones abarcan los mecanismos de apoyo que permiten al EIC operar eficazmente, maximizar su impacto y fomentar un entorno de innovación próspero, éticamente responsable e inclusivo en toda Europa.

    9. Anexos

    La sección de Anexos del Programa de Trabajo 2025 del European Innovation Council (EIC) proporciona información complementaria esencial, directrices y disposiciones específicas relacionadas con los mecanismos de financiación, la elegibilidad de los proyectos, los procesos de solicitud y los procedimientos operativos del EIC. Estos anexos garantizan que los solicitantes, los beneficiarios y las partes interesadas comprendan plenamente los términos, los requisitos y las herramientas disponibles dentro de la estructura de apoyo del EIC. Los anexos, que abarcan desde las asignaciones presupuestarias hasta los esquemas de vía rápida, son un recurso fundamental para comprender los detalles más precisos del Programa de Trabajo del EIC.

    Anexos clave del programa de trabajo del CEI para 2025

    1. Anexo 1: Presupuesto Indicativo Estimado
      • En este anexo se describe el presupuesto indicativo del EIC para 2025 y se especifican las asignaciones de fondos para cada uno de los programas principales del EIC, incluidos Pathfinder, Transition, Accelerator y STEP Scale Up.
      • El anexo proporciona un desglose del financiamiento para cada componente, como las convocatorias abiertas y las convocatorias de desafío dentro de cada programa, lo que garantiza la transparencia en la distribución del presupuesto y ayuda a los posibles solicitantes a comprender el nivel de competencia para cada flujo de financiamiento.
      • El presupuesto incluye detalles sobre los límites financieros específicos para subvenciones, inversiones y montos de premios, alineándose con los objetivos estratégicos del EIC para innovaciones de alto riesgo y alto impacto.
    2. Anexo 2: Condiciones Generales
      • El Anexo 2 especifica las condiciones generales para participar en los programas de financiamiento del EIC, incluidos los criterios de elegibilidad, los requisitos legales y las pautas de solicitud.
      • Esta sección incluye información sobre la admisibilidad de las solicitudes, los requisitos de composición de los consorcios y las normas relativas al principio de “no causar daño significativo”, que se alinea con los objetivos de sostenibilidad de la UE.
      • Las normas adicionales cubren restricciones a las solicitudes que involucran a entidades no radicadas en la UE, derechos de propiedad intelectual y cumplimiento ético, especialmente relevantes para proyectos en biotecnología, inteligencia artificial y tecnologías espaciales.
    3. Anexo 3: Esquema de vía rápida para solicitar el EIC Accelerator
      • El plan Fast Track permite que los proyectos exitosos de otros programas de la UE, como Horizonte Europa, soliciten financiación EIC Accelerator mediante un proceso acelerado.
      • Este anexo proporciona detalles sobre los requisitos de elegibilidad, el proceso de solicitud y los criterios de evaluación para la vía rápida, permitiendo que los proyectos con apoyo previo de la UE avancen rápidamente hacia la preparación para el mercado.
      • El plan está dirigido a proyectos de alto potencial que ya han demostrado resultados prometedores y están listos para una rápida ampliación con apoyo adicional del EIC.
    4. Anexo 4: Plan piloto de conexión para aplicar al EIC Accelerator
      • El programa Pilot Plug-In facilita el acceso a la financiación EIC Accelerator para proyectos que han recibido financiación de programas de innovación nacionales o regionales pero no directamente del EIC.
      • En él se describen los criterios para los proyectos elegibles, los requisitos de presentación y los procesos de evaluación para el Programa Plug-In, proporcionando una ruta alternativa para acceder al apoyo del EIC e integrar las innovaciones nacionales en el ecosistema de innovación europeo.
      • Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar la colaboración entre el EIC y los organismos de financiación regionales, fomentando un panorama de innovación europeo más conectado y eficiente.
    5. Anexo 5: Subvenciones de refuerzo para los beneficiarios de los exámenes EIC Pathfinder y EIC Transition
      • Las subvenciones Booster ofrecen financiación adicional de hasta 50.000 € para proyectos financiados en el marco de los programas EIC Pathfinder y EIC Transition, lo que permite a los beneficiarios realizar actividades complementarias para desarrollar aún más sus innovaciones.
      • Las actividades elegibles para las subvenciones Booster incluyen investigación exploratoria, pruebas de mercado, preparación para el cumplimiento normativo y trabajo adicional de prueba de concepto.
      • Este anexo proporciona los criterios de elegibilidad, los procesos de solicitud y los usos previstos para las subvenciones Booster, que están diseñadas para maximizar el impacto de los proyectos Pathfinder y Transition apoyando las próximas etapas de desarrollo.
    6. Anexo 6: Disposiciones adicionales relativas a la propiedad intelectual para EIC Pathfinder y EIC Transition
      • En el Anexo 6 se detallan las disposiciones sobre propiedad intelectual (PI) específicamente para los proyectos financiados bajo los programas EIC Pathfinder y de Transición, abarcando directrices para la propiedad, protección y comercialización de la PI.
      • Este anexo destaca la importancia de la protección de la propiedad intelectual en los campos de tecnología profunda, alienta a los premiados a obtener patentes, marcas comerciales o derechos de autor según corresponda, y define el marco de intercambio de propiedad intelectual para proyectos colaborativos.
      • Las directrices incluyen el requisito de que los adjudicatarios informen al EIC si la propiedad intelectual generada a través de sus proyectos se propone transferir a entidades en terceros países no asociados, en consonancia con los objetivos de seguridad económica y autonomía estratégica de la UE.

    Importancia de los Anexos en el Marco EIC

    La sección de Anexos es parte integral del Programa de Trabajo del Consejo Europeo de Innovación, ya que proporciona una guía detallada que ayuda a los solicitantes y beneficiarios a navegar por las complejidades de los procesos de financiación de la UE. Al cubrir detalles operativos y reglamentarios esenciales, los anexos:

    1. Mejorar la transparencia – Los presupuestos y condiciones detallados aclaran cómo se asignan y gestionan los fondos del EIC, garantizando la transparencia y la rendición de cuentas en la distribución de los fondos.
    2. Promover la inclusión y la accesibilidad – Los planes Fast Track y Plug-In amplían el acceso a la financiación del EIC, permitiendo que más innovadores de diversos orígenes y regiones participen en la innovación europea.
    3. Apoyar la continuidad y el impacto del proyecto – Las subvenciones de refuerzo y las disposiciones sobre propiedad intelectual ayudan a garantizar que los proyectos financiados por el EIC estén bien posicionados para lograr un impacto duradero al permitir un mayor desarrollo y proteger resultados de investigación valiosos.
    4. Fortalecer la seguridad económica – Las directrices sobre propiedad intelectual y las disposiciones de cumplimiento salvaguardan las tecnologías estratégicas de Europa, fomentan la resiliencia económica y protegen las innovaciones de la UE del control extranjero.

    En resumen, la sección de Anexos del Programa de Trabajo del CEI para 2025 sirve como una guía completa que ayuda a los innovadores, investigadores y empresas a comprender los requisitos, procesos y recursos disponibles a través de la financiación del CEI. Estos anexos son esenciales para garantizar que todos los participantes estén bien informados y preparados para cumplir con las políticas del CEI, lo que permitirá un ecosistema de innovación más eficaz y seguro en toda Europa.

    Acerca de

    Los artículos encontrados en Rasph.com reflejan las opiniones de Rasph o sus respectivos autores y de ninguna manera reflejan las opiniones de la Comisión Europea (CE) o el European Innovation Council (EIC). La información proporcionada tiene como objetivo compartir perspectivas que son valiosas y pueden informar potencialmente a los solicitantes sobre esquemas de financiación de subvenciones como EIC Accelerator, EIC Pathfinder, EIC Transition o programas relacionados como Innovate UK en el Reino Unido o Small Business Innovation and Research grant (SBIR) en los Estados Unidos.

    Los artículos también pueden ser un recurso útil para otras consultorías en el ámbito de las subvenciones, así como para redactores de subvenciones profesionales contratados como autónomos o que forman parte de una pequeña y mediana empresa (PYME). El EIC Accelerator forma parte de Horizonte Europa (2021-2027), que recientemente ha sustituido al anterior programa marco Horizonte 2020.


    Este artículo fue escrito por ChatEIC. ChatEIC es un asistente de EIC Accelerator que puede asesorar sobre la redacción de propuestas, discutir tendencias actuales y crear artículos interesantes sobre una variedad de temas. Los artículos escritos por ChatEIC pueden contener información inexacta o desactualizada.


    - Contáctenos -

     

    Artículos EIC Accelerator

    Todos los países elegibles para EIC Accelerator (incluidos el Reino Unido, Suiza y Ucrania)

    Explicando el proceso de reenvío para el EIC Accelerator

    Una breve pero completa explicación del EIC Accelerator

    El marco de financiación de ventanilla única del EIC (Pathfinder, Transition, Accelerator)

    Decidir entre EIC Pathfinder, transición y acelerador

    Un candidato ganador para el EIC Accelerator

    El desafío de las convocatorias abiertas EIC Accelerator: las innovaciones en tecnología médica dominan

    Vaya a financiarse usted mismo: ¿Son necesarias las inversiones de capital EIC Accelerator? (Presentación de Beca+)

    EIC Accelerator DeepDive: Análisis de las industrias, países y tipos de financiación de los ganadores de EIC Accelerator (2021-2024)

    Profundizando: el nuevo enfoque DeepTech del EIC Accelerator y sus obstáculos de financiación

    Innovación zombi: financiación EIC Accelerator para los muertos vivientes

    Smack My Pitch Up: Cambiando el enfoque de evaluación del EIC Accelerator

    ¿Qué tan profunda es su tecnología? El Informe de Impacto European Innovation Council (EIC Accelerator)

    Análisis de una lista de entrevistas EIC Accelerator filtrada (tasas de éxito, industrias, presentaciones directas)

    Dirigir el EIC Accelerator: lecciones aprendidas del programa piloto

    Quiénes no deben postular al EIC Accelerator y por qué

    El riesgo de presentar todos los riesgos en el programa EIC Accelerator de alto riesgo

    Cómo preparar un nuevo envío de EIC Accelerator

    Cómo preparar una buena aplicación EIC Accelerator: consejos generales sobre el proyecto

    Cómo elaborar una refutación del EIC Accelerator: explicación de los nuevos envíos de propuestas de subvención

     

    El nuevo EIC Accelerator Desafíos 2025

    EIC Accelerator Retos para 2025: impulsar la innovación estratégica en Europa

    Los desafíos del programa European Innovation Council (EIC) Accelerator Challenges para 2025 se centran en empoderar a las empresas emergentes, las pequeñas y medianas empresas (pymes) y las pequeñas empresas de mediana capitalización con soluciones innovadoras en áreas críticas. Estos desafíos se alinean con las prioridades de la Unión Europea en materia de transformación digital, transición ecológica, sistemas alimentarios sostenibles, resiliencia espacial y movilidad de próxima generación. Al proporcionar financiación y apoyo específicos, los desafíos EIC Accelerator tienen como objetivo fomentar innovaciones de alto impacto que contribuyan a los objetivos de competitividad, autonomía y sostenibilidad de Europa.

    1. Desarrollo y ampliación de materiales avanzados

    Este desafío se centra en materiales innovadores que ofrecen mejoras significativas en rendimiento, sostenibilidad y rentabilidad. Los materiales avanzados son facilitadores clave en campos como la energía, la electrónica, la atención sanitaria y el transporte, y este desafío se centra en proyectos que pueden impulsar avances en estas áreas.

    • Objetivo:Apoyar el desarrollo y la ampliación de materiales avanzados con un fuerte potencial de mercado y beneficios de sostenibilidad.
    • Áreas de enfoque:Materiales duraderos, ligeros y sostenibles que reducen el impacto ambiental y mejoran la eficiencia energética.

    2. Biotecnología para la producción de alimentos y piensos con bajas emisiones

    Este desafío apoya las innovaciones biotecnológicas que reducen la huella de carbono de la producción de alimentos y piensos. La biotecnología desempeña un papel fundamental en la creación de prácticas agrícolas más sostenibles y el desarrollo de alternativas a los alimentos tradicionales de origen animal.

    • Objetivo:Promover soluciones biotecnológicas que contribuyan a procesos de producción bajos en emisiones en los sectores de alimentos y piensos.
    • Áreas de enfoque:Alternativas vegetales o microbianas a los alimentos de origen animal, variedades de cultivos mejoradas y producción de alimentos respetuosa con el medio ambiente.

    3. GenAI4EU: Campeones europeos de la IA generativa

    La IA generativa está transformando sectores que van desde la atención sanitaria hasta las industrias creativas. El desafío GenAI4EU tiene como objetivo establecer un liderazgo europeo en IA generativa mediante el apoyo a soluciones de IA innovadoras que se ajusten a las normas de la UE sobre privacidad y ética de los datos.

    • Objetivo:Fomentar el desarrollo de tecnologías avanzadas de IA generativa que sean innovadoras, éticas y alineadas con los valores europeos.
    • Áreas de enfoque:Aplicaciones de IA generativa en atención médica, creación de contenido, fabricación y otras áreas de alto impacto.

    4. Servicios en el espacio e infraestructura espacial resiliente de la UE

    A medida que la infraestructura espacial se vuelve cada vez más esencial, este desafío aborda la necesidad de soluciones innovadoras para respaldar el mantenimiento, el servicio y la resiliencia de los satélites y otros activos espaciales. El objetivo es garantizar la presencia y la autonomía de Europa en el espacio.

    • Objetivo:Desarrollar tecnologías que mejoren la sostenibilidad, la resiliencia y la autonomía de la infraestructura espacial de Europa.
    • Áreas de enfoque:Servicios espaciales, resiliencia de satélites, gestión de desechos orbitales y comunicaciones seguras.

    5. Innovaciones en la movilidad futura

    El futuro de la movilidad pasa por soluciones de transporte sostenibles, autónomas y conectadas. Este desafío busca innovaciones que aborden los aspectos técnicos, regulatorios y sociales de la movilidad de próxima generación, como los vehículos autónomos y los sistemas de transporte sostenibles.

    • Objetivo:Apoyar soluciones de movilidad transformadora que se alineen con las transiciones verde y digital de Europa.
    • Áreas de enfoque:Vehículos eléctricos, tecnologías de conducción autónoma, soluciones de transporte multimodal y sistemas de movilidad urbana inteligente.

    Conclusión

    Los Desafíos EIC Accelerator para 2025 representan el compromiso de Europa de invertir en innovaciones estratégicas de alto impacto que respalden la soberanía tecnológica y el crecimiento sostenible. Al centrarse en sectores clave como los materiales avanzados, la biotecnología, la inteligencia artificial, el espacio y la movilidad, el EIC tiene como objetivo permitir que las empresas europeas sean líderes a escala mundial, generen beneficios sociales y se alineen con los objetivos a largo plazo de la UE en materia de innovación y resiliencia.

    Desarrollo y ampliación de materiales avanzados: desafío EIC Accelerator 2025

    El desafío de Desarrollo y ampliación de materiales avanzados en el marco del programa EIC Accelerator tiene como objetivo impulsar avances en la ciencia de los materiales, centrándose en materiales innovadores con un alto potencial de impacto en sectores como la energía, la atención sanitaria, el transporte, la electrónica y la construcción. Este desafío, que tiene como eje la sostenibilidad, busca financiar proyectos que aporten mejoras sustanciales en el rendimiento, la rentabilidad y el impacto ambiental, apoyando los objetivos de Europa en materia de transición ecológica y competitividad industrial.

    Objetivo del desafío

    El objetivo principal del desafío de materiales avanzados es apoyar el desarrollo y la ampliación de nuevos materiales que no solo tengan un alto rendimiento, sino que también se ajusten al compromiso de Europa con la sostenibilidad. El desafío está estructurado para fomentar la innovación en materiales que puedan satisfacer las necesidades de las aplicaciones de alta tecnología y, al mismo tiempo, abordar cuestiones como la reciclabilidad, la eficiencia de los recursos y una menor huella ambiental.

    Áreas de interés y tecnologías elegibles

    El EIC ha identificado varias áreas de enfoque dentro del dominio de los materiales avanzados donde la innovación es crucial:

    1. Materiales sostenibles y eficientes en el uso de los recursos:
      • Materiales que reducen la dependencia de recursos escasos y posibilitan modelos de economía circular.
      • Incluye materiales diseñados para reciclar o reutilizar, materiales biodegradables y aquellos que minimizan el consumo de energía durante la producción.
    2. Materiales ligeros y duraderos para el transporte:
      • Los materiales ligeros son esenciales para el sector del transporte, particularmente en la aviación y la automoción, donde pueden mejorar la eficiencia del combustible y reducir las emisiones.
      • El enfoque se centra en compuestos y aleaciones livianos y de alta resistencia que mejoran la durabilidad sin agregar peso innecesario.
    3. Materiales de alto rendimiento para aplicaciones energéticas:
      • Nuevos materiales que contribuyen a soluciones de energía renovable, como células solares avanzadas, materiales de almacenamiento de energía y materiales termoeléctricos.
      • Los materiales que mejoran la eficiencia de conversión de energía, la longevidad y la densidad energética son muy buscados en esta categoría.
    4. Materiales avanzados para electrónica y tecnologías digitales:
      • Materiales que permiten componentes electrónicos más rápidos, más pequeños y con mayor eficiencia energética.
      • Incluye innovaciones como electrónica flexible, polímeros conductores y materiales para aplicaciones de computación cuántica.
    5. Aplicaciones biomédicas y sanitarias:
      • Materiales biocompatibles para dispositivos médicos, implantes y sistemas de administración de medicamentos.
      • Esta área busca materiales que puedan mejorar los resultados de los pacientes al mejorar la durabilidad, reducir las reacciones alérgicas o permitir procedimientos mínimamente invasivos.

    Alcance de la financiación y requisitos de elegibilidad

    Los proyectos en el marco del desafío de Materiales Avanzados pueden recibir fondos de subvención e inversiones de capital para apoyar las distintas etapas de desarrollo y escalamiento:

    • Componente de subvención:
      • Proporciona hasta 2,5 millones de euros para cubrir los costes asociados con la investigación, el desarrollo y la creación de prototipos iniciales.
      • La financiación está destinada a avanzar materiales del Nivel de preparación tecnológica (TRL) 6 al 8, centrándose en validar la funcionalidad del material en entornos de aplicación relevantes.
    • Componente de inversión:
      • Ofrece inversiones de capital de hasta 10 millones de euros para apoyar la ampliación de escala, la entrada al mercado y la producción industrial.
      • Este componente es especialmente valioso para las empresas que buscan ampliar sus capacidades de producción y llegar a los mercados comerciales.

    Requisitos de elegibilidad:

    • Los proyectos deben estar liderados por empresas emergentes, pymes o pequeñas empresas de mediana capitalización con sede en un Estado miembro de la UE o en un país asociado a Horizonte Europa.
    • Las propuestas deben demostrar un fuerte potencial comercial para el material, incluidas vías claras para ingresar al mercado y escalabilidad.
    • Las consideraciones de sostenibilidad, como la evaluación del ciclo de vida, la eficiencia energética y el impacto ambiental, deben incluirse en el plan del proyecto.

    Resultados esperados

    El desafío de desarrollo y ampliación de materiales avanzados tiene como objetivo apoyar proyectos de alto potencial que puedan ofrecer resultados tangibles para la industria y la sociedad. Los resultados esperados incluyen:

    1. Materiales avanzados comercialmente viables:
      • Los proyectos deben alcanzar un nivel de desarrollo donde el material esté listo para su producción industrial y comercialización, ofreciendo una clara ventaja sobre los materiales existentes en términos de rendimiento o sostenibilidad.
    2. Procesos de fabricación sostenibles:
      • Desarrollar técnicas de fabricación que minimicen los residuos, el uso de energía y el impacto ambiental, alineándose con los objetivos de Europa en materia de prácticas industriales ecológicas.
    3. Fortalecimiento de la competitividad europea en ciencia de materiales:
      • El reto busca posicionar a las empresas europeas como líderes en materiales avanzados, reduciendo la dependencia de materiales importados y fomentando la soberanía tecnológica en sectores críticos.
    4. Propiedad intelectual y cumplimiento de normas:
      • Los proyectos deben abordar la protección de la propiedad intelectual y alinearse con los estándares europeos de seguridad, calidad y sostenibilidad de los materiales.

    Impacto en el ecosistema de innovación europeo

    El desafío del desarrollo y escalado de materiales avanzados es parte integral de la estrategia de innovación más amplia de Europa. Al respaldar los avances en la ciencia de los materiales, el EIC está fomentando innovaciones que pueden tener un efecto dominó en diversas industrias, impulsando avances en tecnología ecológica, transformación digital, atención médica y más. Estos esfuerzos no solo mejorarán la independencia tecnológica de Europa, sino que también contribuirán a los objetivos globales de sostenibilidad, ya que Europa lidera el diseño de materiales pioneros para el futuro.

    En resumen, el desafío EIC Accelerator en Materiales Avanzados tiene como objetivo empoderar a las empresas para escalar materiales innovadores, contribuir a un futuro sostenible y posicionar a Europa como un centro para la ciencia de materiales innovadores y conscientes del medio ambiente.

    Biotecnología para la producción de alimentos y piensos con bajas emisiones: desafío EIC Accelerator 2025

    El desafío Biotecnología para la producción de alimentos y piensos con bajas emisiones en el marco del EIC Accelerator tiene como objetivo las innovaciones en biotecnología de alimentos y piensos que reduzcan significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero y los impactos ambientales asociados con la producción agrícola. Este desafío se alinea con el compromiso de Europa de lograr la neutralidad climática y sistemas alimentarios sostenibles mediante el apoyo a proyectos que fomenten un enfoque más eficiente y de bajas emisiones para la producción de alimentos y piensos.

    Objetivo del desafío

    El objetivo principal de este desafío es promover avances biotecnológicos que permitan producir alimentos y piensos con bajas emisiones, reduciendo el impacto del sector en el cambio climático y fomentando prácticas agrícolas sostenibles. El desafío busca financiar proyectos de alto impacto que mejoren la eficiencia de la producción, mejoren la seguridad alimentaria y contribuyan a los objetivos de la UE de la Granja a la Mesa y el Pacto Verde.

    Áreas de interés y tecnologías elegibles

    El EIC ha identificado varias áreas de enfoque dentro del dominio de la biotecnología que pueden ayudar a transformar la producción de alimentos y piensos, fomentando la sostenibilidad, la reducción de emisiones y soluciones innovadoras para fuentes de proteínas alternativas:

    1. Proteínas alternativas y fuentes de alimentos sostenibles:
      • Desarrollo de proteínas de origen vegetal, microbiano o cultivadas como alternativas a los productos alimenticios tradicionales de origen animal.
      • Los proyectos en esta área de enfoque tienen como objetivo reducir la huella ambiental de la producción de proteínas, abordando los desafíos relacionados con el uso de la tierra, el consumo de agua y las emisiones de metano del ganado.
    2. Soluciones biotecnológicas para piensos de bajas emisiones:
      • Innovaciones en la alimentación animal que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero del ganado, como los aditivos alimentarios que reducen la producción de metano entérico en los rumiantes.
      • Productos alimenticios que mejoran la absorción de nutrientes, reducen la excreción de nitrógeno y fósforo y mejoran la salud y la productividad animal.
    3. Fermentación de precisión y biofabricación:
      • Aprovechar técnicas de fermentación de precisión para producir ingredientes alimentarios esenciales, como proteínas lácteas, vitaminas y aminoácidos, sin agricultura animal.
      • Los proyectos centrados en la biofabricación de ingredientes ofrecen alternativas sostenibles a los procesos de producción tradicionales y reducen las emisiones asociadas a las cadenas de suministro agrícolas.
    4. Biotecnología avanzada de cultivos para la eficiencia de los recursos:
      • Cultivos mejorados genéticamente o mediante microbiomas que requieren menos agua, fertilizantes o pesticidas y al mismo tiempo mantienen o mejoran el rendimiento.
      • Esta área de enfoque incluye variedades de cultivos que han sido optimizadas para ser resilientes a los impactos del cambio climático, minimizando así la necesidad de insumos intensivos de recursos.
    5. Soluciones de bioeconomía circular:
      • Métodos biotecnológicos para convertir residuos agrícolas en productos valiosos, como biocombustibles, plásticos biodegradables o ingredientes de alta calidad para alimentos animales.
      • Las soluciones circulares tienen como objetivo cerrar los ciclos de recursos, mejorar la eficiencia de los mismos y reducir el desperdicio en la producción de alimentos y piensos.

    Alcance de la financiación y requisitos de elegibilidad

    Los proyectos seleccionados en el marco del desafío Biotecnología para la producción de alimentos y piensos con bajas emisiones son elegibles para recibir apoyo tanto en forma de subvenciones como de capital para facilitar su desarrollo y ampliación:

    • Componente de subvención:
      • Proporciona hasta 2,5 millones de euros para cubrir costes elegibles relacionados con investigación, desarrollo, pruebas piloto y etapas iniciales de producción.
      • Se centra en impulsar proyectos del nivel de preparación tecnológica (TRL) 6 al 8, apoyando pruebas de viabilidad, desarrollo de prototipos y demostración en entornos relevantes.
    • Componente de inversión:
      • Ofrece inversiones de capital de hasta 10 millones de euros, destinadas a apoyar actividades de escalamiento, producción comercial y expansión del mercado.
      • Diseñado para empresas que están listas para industrializar su tecnología y establecer una presencia sustancial en el mercado.

    Requisitos de elegibilidad:

    • Abierto a empresas emergentes, pymes y pequeñas empresas de mediana capitalización con sede en un Estado miembro de la UE o un país asociado.
    • Las propuestas deben demostrar un camino claro hacia la comercialización y la escalabilidad, mostrando potencial para un impacto significativo en la reducción de emisiones y la eficiencia de los recursos.
    • Los proyectos también deben considerar el cumplimiento normativo y los aspectos de sostenibilidad, garantizando que las soluciones propuestas se alineen con los estándares de la UE en materia de seguridad alimentaria y responsabilidad ambiental.

    Resultados esperados

    Se espera que el desafío de la biotecnología para la producción de alimentos y piensos con bajas emisiones genere resultados tangibles que promuevan la agricultura sostenible, reduzcan las emisiones y mejoren la seguridad alimentaria. Entre los principales resultados esperados se incluyen los siguientes:

    1. Soluciones de alimentos y piensos comercialmente viables y con bajas emisiones:
      • Desarrollo de productos listos para el mercado que ofrezcan reducciones mensurables en las emisiones y el impacto ambiental en comparación con la producción convencional de alimentos y piensos.
    2. Mayor sostenibilidad en los sistemas alimentarios:
      • El desafío tiene como objetivo fomentar innovaciones biotecnológicas que reduzcan la dependencia de la agricultura animal intensiva, promuevan fuentes alternativas de proteínas y permitan la producción agrícola sostenible.
    3. Apoyo a la Bioeconomía Circular:
      • Los proyectos que cierran ciclos de recursos y valorizan los subproductos agrícolas contribuyen a una bioeconomía más sostenible, reduciendo el desperdicio y creando nuevos flujos de valor.
    4. Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura:
      • Los proyectos deben demostrar potencial para reducir emisiones a gran escala, contribuyendo a los objetivos climáticos de la UE y alineándose con los compromisos del Acuerdo de París.

    Impacto en el ecosistema de innovación europeo

    El desafío Biotecnología para la producción de alimentos y piensos con bajas emisiones contribuye al liderazgo de Europa en materia de agricultura sostenible y seguridad alimentaria. Al apoyar soluciones biotecnológicas transformadoras, el EIC permite a las empresas europeas reducir el impacto ambiental de la agricultura, desarrollar fuentes de alimentos alternativas y promover una economía de base biológica. Este desafío no solo respalda las estrategias de la UE de la granja a la mesa y del Pacto Verde, sino que también fortalece la posición de Europa como líder mundial en innovaciones biotecnológicas sostenibles, fomentando la resiliencia y la competitividad en el sector agroalimentario.

    En conclusión, el desafío Biotecnología para la producción de alimentos y piensos con bajas emisiones del EIC Accelerator es esencial para impulsar la transición de Europa hacia sistemas alimentarios sostenibles. Al permitir avances biotecnológicos que reducen las emisiones, conservan los recursos y brindan soluciones escalables, este desafío respalda directamente un sistema alimentario más resiliente y responsable con el medio ambiente para Europa y el resto del mundo.

    GenAI4EU: Campeones europeos de la IA generativa – Desafío EIC Accelerator 2025

    El desafío GenAI4EU: European Generative AI Champions, enmarcado en el EIC Accelerator, es una iniciativa específica destinada a establecer un liderazgo europeo en inteligencia artificial (IA) generativa. Este desafío se centra en apoyar a empresas emergentes, pymes y compañías de mediana capitalización con gran potencial que desarrollen soluciones de IA generativa de vanguardia que se alineen con los valores europeos, en particular en lo que respecta a la privacidad de los datos, los estándares éticos y el cumplimiento normativo. Al invertir en las capacidades de IA generativa de Europa, este desafío busca mejorar la soberanía digital y la competitividad de Europa en el sector de la IA, que está creciendo rápidamente.

    Objetivo del desafío

    El objetivo principal del desafío GenAI4EU es fomentar el desarrollo y la implementación de tecnologías de IA generativa que sean innovadoras, tengan una base ética y respondan a las necesidades únicas de las industrias y la sociedad europeas. Con un fuerte enfoque en la transparencia, la rendición de cuentas y la seguridad de los datos, este desafío tiene como objetivo posicionar a Europa como líder en el espacio de la IA, al tiempo que se adhiere al marco regulatorio de la UE.

    Áreas de interés y tecnologías elegibles

    El EIC ha identificado varias áreas de interés para las aplicaciones de IA generativa que se alinean con los objetivos estratégicos de Europa, en particular en los sectores de la atención sanitaria, la fabricación, las industrias creativas y la administración pública. Cada área hace hincapié en las soluciones impulsadas por IA que pueden generar datos, contenidos, diseños o procesos que mejoren la productividad, la creatividad y la eficiencia.

    1. Inteligencia artificial generativa para la atención sanitaria y las ciencias biológicas:
      • Las aplicaciones incluyen sistemas de IA que pueden ayudar en el análisis de imágenes médicas, recomendaciones de tratamientos personalizados, descubrimiento de fármacos y biología sintética.
      • Los proyectos en esta área deben centrarse en mejorar la precisión del diagnóstico, acelerar los plazos de investigación y crear valor dentro del ecosistema de atención médica, cumpliendo al mismo tiempo estrictos estándares éticos y regulatorios.
    2. Inteligencia artificial generativa en la creación de contenidos y medios:
      • Admite herramientas impulsadas por IA para generar contenido visual, texto, música y otros resultados creativos para industrias como la publicidad, el periodismo, el entretenimiento y el arte digital.
      • El objetivo es crear herramientas de IA responsables que puedan fomentar la innovación en los medios y las artes y, al mismo tiempo, abordar las preocupaciones sobre la autenticidad, los derechos de autor y la generación de contenido ético.
    3. IA generativa para aplicaciones industriales y de fabricación:
      • Soluciones de IA que pueden optimizar los procesos de diseño, mejorar el desarrollo de productos, agilizar la fabricación y automatizar el control de calidad.
      • Los proyectos pueden incluir software de diseño generativo, codificación automatizada para aplicaciones industriales o simulaciones impulsadas por IA para mejorar la eficiencia y reducir costos en entornos de fabricación.
    4. Inteligencia artificial generativa para el procesamiento del lenguaje natural y la interacción hombre-máquina:
      • Esta área incluye tecnologías de IA que mejoran la comprensión del lenguaje natural, la traducción y las capacidades de los asistentes virtuales, adaptadas para su uso en empresas, administración pública y servicio al cliente.
      • Los proyectos deben enfatizar sistemas de IA fáciles de usar, seguros y transparentes que mejoren la comunicación y la eficiencia operativa en sectores como las finanzas, el gobierno y la educación.
    5. Soluciones de IA éticas y transparentes:
      • Centrarse en aplicaciones de IA generativa que prioricen la transparencia, la responsabilidad y la privacidad, garantizando que estos sistemas se alineen con la Ley de IA de la UE y el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
      • Las soluciones deben integrar mecanismos de protección de datos, interpretabilidad de los resultados generados por la IA y medidas de control para evitar usos indebidos o consecuencias no deseadas.

    Alcance de la financiación y requisitos de elegibilidad

    Los proyectos en el marco del desafío GenAI4EU pueden acceder a una combinación de subvenciones y financiación de capital para apoyar el desarrollo, la ampliación y la comercialización de tecnologías de IA generativa:

    • Componente de subvención:
      • Proporciona hasta 2,5 millones de euros para cubrir actividades elegibles de I+D, pruebas de prototipos y validación inicial del mercado.
      • Su objetivo es avanzar en proyectos del Nivel de preparación tecnológica (TRL) 6 al 8, centrándose en validar la tecnología en entornos relevantes y prepararla para la entrada al mercado.
    • Componente de inversión:
      • Ofrece inversiones de capital de hasta 10 millones de euros para respaldar el escalamiento, la producción y la implementación comercial.
      • El componente de inversión está destinado a empresas con tecnologías probadas y listas para su implementación a gran escala en los mercados europeos.

    Requisitos de elegibilidad:

    • Abierto a empresas emergentes, pymes y pequeñas empresas de mediana capitalización con sede en Estados miembros de la UE o países asociados a Horizonte Europa.
    • Los solicitantes deben demostrar la escalabilidad y el potencial comercial de su tecnología de IA, junto con una clara alineación con los estándares éticos y los requisitos regulatorios de la UE.
    • Las propuestas deben incluir planes específicos para abordar la privacidad de los datos, la explicabilidad y la mitigación de riesgos en la implementación de la IA.

    Resultados esperados

    Se espera que el desafío GenAI4EU genere tecnologías de IA generativa de alto impacto que impulsen la transformación digital de Europa, priorizando las consideraciones éticas y el cumplimiento normativo. Entre los principales resultados previstos se incluyen:

    1. Soluciones de IA generativa comercialmente viables:
      • Desarrollo de productos y servicios de IA listos para el mercado que satisfagan las necesidades de la industria, creando valor en los sectores de atención médica, medios de comunicación, fabricación y otros.
    2. Soberanía digital reforzada para Europa:
      • Establecer una fuerte presencia europea en IA generativa, reduciendo la dependencia de proveedores de IA no europeos y garantizando la alineación con los valores europeos.
    3. Implementación de IA ética y responsable:
      • Soluciones que priorizan consideraciones éticas, incluida la transparencia, la responsabilidad y la protección de datos, estableciendo un punto de referencia para el desarrollo responsable de la IA a nivel mundial.
    4. Mejora de la innovación en sectores clave:
      • Aplicaciones de IA generativa que impulsan la innovación, agilizan las operaciones y aumentan la productividad en múltiples industrias, apoyando la competitividad y el crecimiento sostenible de Europa.

    Impacto en el ecosistema de innovación europeo

    El desafío GenAI4EU: European Generative AI Champions es una iniciativa estratégica para elevar el papel de Europa en el panorama de la IA generativa. Al apoyar proyectos que se adhieren a estándares éticos estrictos y priorizan la privacidad y la transparencia de los usuarios, el EIC Accelerator busca crear un ecosistema confiable para la innovación en IA en Europa. Este desafío también respalda la estrategia europea en IA, promoviendo la soberanía digital, la seguridad y la competitividad en sectores críticos.

    En conclusión, el desafío GenAI4EU es fundamental para la visión del EIC de un futuro en el que Europa sea líder en IA ética y avanzada. Al permitir el desarrollo de tecnologías de IA generativas listas para el mercado y basadas en principios europeos, este desafío contribuye a un ecosistema de IA sólido, seguro y competitivo que apoya la innovación y se alinea con los estándares digitales y éticos de la UE.

    Servicios espaciales e infraestructuras espaciales resilientes en la UE: desafío EIC Accelerator 2025

    El desafío In-Space Servicing and Resilient EU Space Infrastructure, parte del programa EIC Accelerator, se centra en fortalecer la presencia y autonomía de Europa en el espacio mediante el avance de tecnologías que mejoren la sostenibilidad, resiliencia y operatividad de los activos espaciales europeos. A medida que el espacio se vuelve cada vez más vital para las comunicaciones, la navegación, la vigilancia climática y la seguridad, este desafío tiene como objetivo promover innovaciones que puedan mantener y proteger la infraestructura espacial europea, reducir la dependencia de servicios no pertenecientes a la UE y garantizar la sostenibilidad espacial a largo plazo.

    Objetivo del desafío

    El objetivo principal de este desafío es desarrollar soluciones innovadoras para el mantenimiento, la reparación y la resiliencia de satélites y otras infraestructuras espaciales críticas en el espacio. Al apoyar estas soluciones, el desafío pretende reforzar la autonomía estratégica de Europa en el espacio, mitigar los riesgos derivados de los desechos espaciales y convertir a Europa en un líder en materia de sostenibilidad y resiliencia en el espacio.

    Áreas de interés y tecnologías elegibles

    El EIC ha identificado varias áreas de interés en el ámbito de los servicios espaciales y la resiliencia espacial para abordar los desafíos emergentes en el sector espacial. Entre ellas se incluyen tecnologías que permitan operaciones seguras y sostenibles en órbita, prolonguen la vida útil de los activos espaciales y garanticen la fiabilidad de la infraestructura crítica.

    1. Servicio y reabastecimiento de combustible en el espacio:
      • Tecnologías que permiten realizar el mantenimiento, reparación, actualización o reabastecimiento de combustible de satélites y otros activos espaciales mientras están en órbita, extendiendo su vida útil operativa.
      • Esta área de enfoque incluye sistemas de servicio robótico, mecanismos de acoplamiento autónomos y tecnologías de transferencia de combustible que reducen la necesidad de lanzamientos de reemplazo y minimizan el desperdicio.
    2. Resiliencia satelital y gestión de fallas:
      • Soluciones diseñadas para mejorar la durabilidad de los satélites, la tolerancia a fallas y las capacidades de autorreparación, haciéndolos más resistentes a fallas mecánicas, exposición a la radiación y otros peligros en el espacio.
      • Los proyectos podrían incluir sistemas de redundancia, detección de fallas impulsada por IA y sistemas de recuperación automática que permitan a los satélites mantener sus operaciones en condiciones adversas.
    3. Gestión de desechos orbitales y prevención de colisiones:
      • Tecnologías que detectan, rastrean y mitigan los desechos espaciales, reduciendo el riesgo de colisiones que podrían dañar satélites o interrumpir servicios críticos.
      • Esta área incluye técnicas de eliminación de escombros, software de seguimiento y sistemas de prevención de colisiones que contribuyen a un entorno orbital más seguro y apoyan la sostenibilidad espacial a largo plazo.
    4. Comunicaciones seguras y sistemas de datos basados en el espacio:
      • Desarrollo de sistemas de comunicación espacial seguros y resilientes que garanticen una transferencia fiable de datos, especialmente en áreas críticas para la seguridad y la infraestructura europeas.
      • Las áreas de enfoque incluyen tecnologías de cifrado, distribución de claves cuánticas y otros métodos seguros de transmisión de datos que protegen los activos espaciales de la UE de las amenazas cibernéticas y la interceptación.
    5. Operaciones espaciales autónomas y robótica:
      • Soluciones para navegación autónoma, mantenimiento de posición y operación de sistemas robóticos para tareas complejas como reparaciones, inspección y ensamblaje en el espacio.
      • Los sistemas autónomos son cruciales para realizar operaciones en áreas peligrosas o remotas del espacio, reduciendo la necesidad de intervención humana y aumentando la seguridad y la eficiencia de la misión.

    Alcance de la financiación y requisitos de elegibilidad

    El desafío de infraestructura espacial resiliente y servicio en el espacio de la UE ofrece financiación en forma de subvenciones y de capital para apoyar el desarrollo, las pruebas y la comercialización de tecnologías espaciales que garanticen operaciones espaciales sostenibles y autónomas.

    • Componente de subvención:
      • Proporciona hasta 2,5 millones de euros para cubrir actividades elegibles de I+D, creación de prototipos y pruebas necesarias para avanzar estas tecnologías desde el nivel de preparación tecnológica (TRL) 6 al 8.
      • La financiación está destinada a apoyar proyectos de demostración, estudios de viabilidad y pruebas iniciales en espacios relevantes o entornos simulados.
    • Componente de inversión:
      • Ofrece inversiones de capital de hasta 10 millones de euros para ampliar la producción, el despliegue comercial y la expansión del mercado.
      • El componente de inversión está dirigido a empresas listas para industrializar sus tecnologías espaciales y apoyar el despliegue a gran escala de infraestructura espacial resiliente.

    Requisitos de elegibilidad:

    • Abierto a empresas emergentes, pymes y pequeñas empresas de mediana capitalización con sede en Estados miembros de la UE o países asociados a Horizonte Europa.
    • Las propuestas deben demostrar un camino claro hacia el mercado, escalabilidad y una sólida comprensión de los requisitos regulatorios y operativos en el sector espacial.
    • Los proyectos también deberían abordar consideraciones de sostenibilidad, como la minimización de los desechos espaciales y el cumplimiento de las directrices internacionales para operaciones espaciales responsables.

    Resultados esperados

    Se espera que el desafío de la infraestructura espacial europea resiliente y de servicios en el espacio genere innovaciones de alto impacto que respalden la sostenibilidad, la autonomía y la competitividad de la infraestructura espacial europea. Entre los resultados previstos se incluyen los siguientes:

    1. Soluciones de servicio en el espacio comercialmente viables:
      • Desarrollo de tecnologías confiables y listas para el mercado para el mantenimiento, reparación y reabastecimiento de combustible de satélites que extiendan la vida operativa de los activos espaciales y reduzcan la necesidad de lanzamientos de reemplazo.
    2. Mejora de la resiliencia de la infraestructura espacial:
      • Tecnologías que mejoran la durabilidad, la tolerancia a fallos y la longevidad operativa de la infraestructura espacial de la UE, garantizando un servicio continuo para aplicaciones críticas como las telecomunicaciones, la observación de la Tierra y la navegación.
    3. Reducción de desechos espaciales y operaciones orbitales más seguras:
      • Soluciones que contribuyan a la mitigación de desechos espaciales y a entornos orbitales más seguros, reduciendo el riesgo de colisiones de satélites y fomentando prácticas espaciales sostenibles.
    4. Reforzar la autonomía europea en el espacio:
      • Al invertir en una infraestructura espacial segura y resiliente, este desafío respalda la autonomía estratégica de Europa en el espacio y reduce la dependencia de tecnologías y servicios no pertenecientes a la UE.

    Impacto en el ecosistema de innovación europeo

    El desafío de la infraestructura espacial de la UE resiliente y de servicios en el espacio es una parte fundamental de los esfuerzos de Europa por construir una presencia espacial sostenible y autónoma. Al promover tecnologías innovadoras que prolonguen la vida útil y la resiliencia de los activos espaciales, el EIC está mejorando la competitividad de Europa en la industria espacial mundial y respaldando las prioridades estratégicas de la UE. Este desafío está en línea con la Estrategia Espacial de la UE y es fundamental para garantizar que Europa mantenga el control sobre los servicios espaciales esenciales.

    En conclusión, el desafío de la UE para el mantenimiento del espacio y la resiliencia de la infraestructura espacial respalda las ambiciones de Europa de lograr un sector espacial seguro, sostenible y competitivo. Al invertir en servicios autónomos, gestión de desechos e infraestructura espacial resiliente, el EIC está ayudando a las empresas europeas a liderar la creación de un entorno espacial responsable y autosuficiente que pueda respaldar el crecimiento económico, los descubrimientos científicos y las necesidades sociales en los próximos años.

    Innovaciones en la movilidad del futuro: Desafío EIC Accelerator 2025

    El desafío Innovaciones en la movilidad futura del programa EIC Accelerator está dedicado a promover tecnologías que transformen el transporte, haciéndolo más sostenible, autónomo y conectado. Este desafío apoya a empresas emergentes, pymes y pequeñas empresas de mediana capitalización que desarrollan innovaciones de alto impacto que mejoran la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad de las soluciones de movilidad. Al promover nuevas tecnologías en el transporte eléctrico, autónomo y multimodal, el EIC tiene como objetivo alinearse con los objetivos de transición ecológica y transformación digital de la UE, fomentando un futuro de movilidad accesible, ecológica y eficiente para todos.

    Objetivo del desafío

    El objetivo principal del desafío Innovaciones en la movilidad del futuro es financiar soluciones de vanguardia que redefinan la forma en que se desplazan las personas y las mercancías, centrándose en la reducción de las emisiones, la optimización del transporte urbano y la mejora de la conectividad. A través de este desafío, el EIC busca apoyar innovaciones que contribuyan al objetivo de neutralidad climática de la UE y respondan a las presiones de la urbanización, abordando la necesidad de sistemas de transporte más inteligentes y sostenibles.

    Áreas de interés y tecnologías elegibles

    El EIC ha identificado áreas de enfoque clave dentro de la movilidad futura, fomentando proyectos que integren prácticas sostenibles, tecnologías digitales avanzadas y diseños centrados en el usuario. Cada área destaca tecnologías que contribuyen a un ecosistema de movilidad más eficiente, limpio e interconectado.

    1. Vehículos eléctricos y de cero emisiones:
      • Esto incluye el desarrollo de sistemas de propulsión eléctricos, de hidrógeno o híbridos para vehículos de todo tipo, incluidos automóviles, autobuses, camiones y vehículos de reparto de última milla.
      • Los proyectos deben enfatizar los avances en tecnología de baterías, infraestructura de carga, celdas de combustible e integración de energía renovable, con el objetivo de reducir la huella de carbono del sector del transporte.
    2. Vehículos autónomos y conectados:
      • Innovaciones en tecnologías de vehículos autónomos y conectados que mejoran la seguridad, optimizan el flujo de tráfico y mejoran la eficiencia operativa.
      • Las áreas clave incluyen la tecnología de sensores, la toma de decisiones basada en IA, la comunicación de vehículo a todo (V2X) y las medidas de ciberseguridad para sistemas autónomos, centrándose en reducir la intervención humana y los errores en el transporte.
    3. Soluciones de transporte multimodal e integrado:
      • Desarrollo de sistemas que faciliten la conectividad fluida entre distintos modos de transporte, como el transporte público, la bicicleta y los servicios de viajes compartidos.
      • Esta área promueve la creación de plataformas de movilidad como servicio (MaaS), gestión del tráfico en tiempo real y sistemas de tickets inteligentes que hagan el transporte más accesible y fácil de usar.
    4. Movilidad aérea urbana (UAM):
      • Soluciones relacionadas con el campo emergente de la movilidad aérea urbana, incluidos aviones eléctricos de despegue y aterrizaje verticales (eVTOL), logística de drones y gestión del tráfico aéreo para entornos urbanos.
      • Los proyectos centrados en la UAM deben abordar la seguridad, el cumplimiento normativo, la reducción del ruido y la integración con el transporte terrestre para crear una red de movilidad aérea viable y sostenible.
    5. Logística y transporte de mercancías sostenibles:
      • Tecnologías que mejoran la sostenibilidad y la eficiencia del transporte de mercancías, especialmente en la logística urbana y de última milla.
      • Esto incluye soluciones de carga eléctricas y autónomas, rutas optimizadas, almacenamiento inteligente y plataformas logísticas digitales que minimizan las emisiones y reducen la congestión.
    6. Infraestructura inteligente y movilidad habilitada para IoT:
      • Innovaciones en infraestructura y aplicaciones de Internet de las cosas (IoT) que apoyan carreteras inteligentes, semáforos adaptables y sistemas de transporte público inteligentes.
      • Esta área enfatiza la infraestructura conectada que interactúa con los vehículos y los sistemas de datos para mejorar el flujo de tráfico, la seguridad y el uso de energía, particularmente en entornos urbanos.

    Alcance de la financiación y requisitos de elegibilidad

    El desafío Innovaciones en movilidad futura ofrece subvenciones y financiación de capital para apoyar el desarrollo, la ampliación y la comercialización de tecnologías de movilidad transformadora:

    • Componente de subvención:
      • Ofrece hasta 2,5 millones de euros para cubrir los costes relacionados con la investigación, el desarrollo, las pruebas y la validación inicial del mercado, haciendo avanzar tecnologías del nivel de preparación tecnológica (TRL) 6-8.
      • La subvención apoya la creación de prototipos, programas piloto y pruebas en condiciones reales, ayudando a acercar las futuras innovaciones en movilidad a su comercialización.
    • Componente de inversión:
      • Proporciona inversiones de capital de hasta 10 millones de euros para ampliar la producción, expandir la infraestructura y facilitar el acceso al mercado.
      • Este componente está dirigido a empresas con tecnologías maduras listas para la industrialización y la implementación a gran escala.

    Requisitos de elegibilidad:

    • Abierto a empresas emergentes, pymes y pequeñas empresas de mediana capitalización con sede en Estados miembros de la UE o países asociados a Horizonte Europa.
    • Las propuestas deben demostrar viabilidad comercial, escalabilidad y alineación con los objetivos de sostenibilidad y transición digital de la UE.
    • Los proyectos también deben abordar los requisitos regulatorios y de seguridad, en particular para los sistemas autónomos, la movilidad aérea urbana y otras tecnologías de alto impacto.

    Resultados esperados

    El desafío Innovaciones en la movilidad futura tiene como objetivo generar resultados tangibles que transformen el panorama de la movilidad europea, haciendo que el transporte sea más limpio, seguro y eficiente. Entre los principales resultados esperados se incluyen:

    1. Vehículos autónomos y de cero emisiones comercialmente viables:
      • Desarrollo de vehículos eléctricos y autónomos listos para el mercado que reduzcan las emisiones, mejoren la seguridad y apoyen el transporte urbano y regional sostenible.
    2. Soluciones mejoradas de movilidad urbana y regional:
      • Soluciones que permiten un transporte multimodal sin fisuras, ofreciendo a los ciudadanos y empresas europeas opciones de movilidad más eficientes y flexibles.
    3. Avances en infraestructura inteligente para la movilidad urbana:
      • Implementación de infraestructura habilitada para IoT, sistemas de tráfico inteligentes y plataformas digitales que mejoran la gestión del tráfico, reducen la congestión y mejoran la habitabilidad urbana.
    4. Reducción de las emisiones y la congestión del transporte:
      • Al apoyar soluciones de movilidad centradas en la eficiencia y sin emisiones, este desafío pretende ayudar a las ciudades a cumplir con los estándares de calidad del aire, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aliviar la congestión del tráfico.
    5. Fortalecimiento de la competitividad europea en la movilidad futura:
      • Al invertir en tecnologías de movilidad avanzadas, el EIC pretende posicionar a Europa como líder mundial en transporte sostenible y autónomo, impulsando la creación de empleo y el crecimiento económico.

    Impacto en el ecosistema de innovación europeo

    El desafío de las innovaciones en la movilidad del futuro es esencial para hacer realidad la visión de Europa de un ecosistema de transporte neutro desde el punto de vista climático, interconectado y fácil de usar. Al apoyar tecnologías innovadoras en vehículos eléctricos, sistemas autónomos y transporte multimodal, el EIC Accelerator promueve un panorama de movilidad más ecológico y eficiente que se alinea con el Pacto Verde Europeo, la Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente y la Estrategia Digital de la UE. Este desafío no solo mejora la competitividad de Europa en los mercados de movilidad globales, sino que también contribuye a crear entornos urbanos más saludables y sostenibles para los ciudadanos europeos.

    En resumen, el desafío Innovaciones en la movilidad futura en el marco del EIC Accelerator busca empoderar a las empresas europeas para que lideren la transformación del transporte a través de tecnologías de vanguardia que prioricen la sostenibilidad, la seguridad y la conectividad. A través de esta iniciativa, Europa se prepara para ser pionera en una nueva era en la movilidad que beneficie tanto a la economía como al medio ambiente, creando un sistema de transporte resiliente y con visión de futuro para las generaciones futuras.

    Acerca de

    Los artículos encontrados en Rasph.com reflejan las opiniones de Rasph o sus respectivos autores y de ninguna manera reflejan las opiniones de la Comisión Europea (CE) o el European Innovation Council (EIC). La información proporcionada tiene como objetivo compartir perspectivas que son valiosas y pueden informar potencialmente a los solicitantes sobre esquemas de financiación de subvenciones como EIC Accelerator, EIC Pathfinder, EIC Transition o programas relacionados como Innovate UK en el Reino Unido o Small Business Innovation and Research grant (SBIR) en los Estados Unidos.

    Los artículos también pueden ser un recurso útil para otras consultorías en el ámbito de las subvenciones, así como para redactores de subvenciones profesionales contratados como autónomos o que forman parte de una pequeña y mediana empresa (PYME). El EIC Accelerator forma parte de Horizonte Europa (2021-2027), que recientemente ha sustituido al anterior programa marco Horizonte 2020.


    Este artículo fue escrito por ChatEIC. ChatEIC es un asistente de EIC Accelerator que puede asesorar sobre la redacción de propuestas, discutir tendencias actuales y crear artículos interesantes sobre una variedad de temas. Los artículos escritos por ChatEIC pueden contener información inexacta o desactualizada.


    - Contáctenos -

     

    Artículos EIC Accelerator

    Todos los países elegibles para EIC Accelerator (incluidos el Reino Unido, Suiza y Ucrania)

    Explicando el proceso de reenvío para el EIC Accelerator

    Una breve pero completa explicación del EIC Accelerator

    El marco de financiación de ventanilla única del EIC (Pathfinder, Transition, Accelerator)

    Decidir entre EIC Pathfinder, transición y acelerador

    Un candidato ganador para el EIC Accelerator

    El desafío de las convocatorias abiertas EIC Accelerator: las innovaciones en tecnología médica dominan

    Vaya a financiarse usted mismo: ¿Son necesarias las inversiones de capital EIC Accelerator? (Presentación de Beca+)

    EIC Accelerator DeepDive: Análisis de las industrias, países y tipos de financiación de los ganadores de EIC Accelerator (2021-2024)

    Profundizando: el nuevo enfoque DeepTech del EIC Accelerator y sus obstáculos de financiación

    Innovación zombi: financiación EIC Accelerator para los muertos vivientes

    Smack My Pitch Up: Cambiando el enfoque de evaluación del EIC Accelerator

    ¿Qué tan profunda es su tecnología? El Informe de Impacto European Innovation Council (EIC Accelerator)

    Análisis de una lista de entrevistas EIC Accelerator filtrada (tasas de éxito, industrias, presentaciones directas)

    Dirigir el EIC Accelerator: lecciones aprendidas del programa piloto

    Quiénes no deben postular al EIC Accelerator y por qué

    El riesgo de presentar todos los riesgos en el programa EIC Accelerator de alto riesgo

    Cómo preparar un nuevo envío de EIC Accelerator

    Cómo preparar una buena aplicación EIC Accelerator: consejos generales sobre el proyecto

    Cómo elaborar una refutación del EIC Accelerator: explicación de los nuevos envíos de propuestas de subvención

     

    Rasph - Consultoría EIC Accelerator
    es_ES